"[...] se va configurando un trabajo basado en entrevistas y relevamiento de documentación institucional (planes de estudio, actas, programas de materias) que describen el marco general de situación y los procesos pedagógicos más concretos: relación docente-alumno, docente-autoridad, autoridad-
...
alumno, etc., que son aquellos lugares donde la materialidad de las propuestas de estudio cobran vida. Las voces de los protagonistas, que se entrecruzan, chocan y disputan un relato que no es homogéneo, son el elemento más valioso y fecundo de la investigación, porque así pareciera estar dispuesto por las autoras. Los momentos de análisis y reflexión autoral se presentan como puntos de cierre y conclusión, pero el verdadero trabajo de investigación puede rastrearse en la edición y ordenamiento de los relatos de los docentes, alumnos y directivos de aquella época. De esta manera se ejercita la memoria, pero desde un ángulo que evita caer en lugares comunes, que evade la repetición. La repetición, ensayamos, no hace más que gestar obstáculos hacia la problematización. Este libro hace lo contrario, y así se une a los trabajos que indagan sobre todas las formas donde el poder político y represivo cobra vida. Por eso las autoras entienden el diseño curricular como proceso, como una propuesta político-educativa, y no como permanencia o anclaje. Pero el aporte más destacado de esta obra se encuentra no tanto en la nueva lectura que permite sobre el pasado de la institución y las complejas zonas de intervención de los ideales y acciones de la ideología militar, sino más bien en la interpretación que posibilita sobre este presente de la formación de comunicadores, que en la actualidad es guiada, criticada y transformada por aquellos que se iniciaron y educaron bajo los lineamientos del Plan de estudios 77. El hecho se presenta como relevante en tanto la forma de entender el proceso educativo en la actualidad sigue en mayor o menor medida impregnada –o inevitablemente heredada - con los modos en que se concebía en aquella época. En esta dirección es muy claro el ejemplo del régimen de evaluación y promoción instaurado durante el Plan 77 que aún fija las condiciones de aprobación de las materias en las carreras de la Facultad: 80 por ciento de asistencia a clase, calificación de 7 o más para promocionar, parciales o trabajos que pudieran determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados; lo que permite inferir una “concepción de la evaluación ligada a la mera comprobación”. Es decir, normativas que se enmarcan, junto a numerosos procesos pedagógicos, en lo que las autoras definen como “postura educativa tecnicista”. Estas cuestiones nos permiten formular la pregunta, o al menos darle la posibilidad a la inquietud, sobre el lugar que ocupan estos elementos hoy en el proceso formativo más general. Es necesario dejar en claro que la mirada sobre el Plan 77 no desestima el lugar que el texto le da al análisis del Plan 72, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta que su estudio es vital para comprender las rupturas entre ambos Planes en el marco delacontecer político-formativo de la época. Pero es cierto que en términos de primacía y peso histórico, el Plan 77 tiene un lugar clave en el total de las cuestiones que hacen al desarrollo de la institución. “La formación de periodistas...” es un libro que invita a ser leído por su simpleza y capacidad de descripción, aunque por momentos la propia postura de las autoras parece disiparse entre los relatos dispares de los entrevistados, y de estos en su relación con los documentos relevados. Siempre es difícil darle un cierre a todo lo que la dictadura ha rozado y quemado con los filamentos de la violencia política, circunstancia a la que no escapa este libro ni estos párrafos. Pero si las conclusiones abiertas sirven para seguir indagando, recordando e invitando a revisar una y mil veces más los hechos desgraciados y equívocos de nuestro pasado, sin importar quiénes hayan sido sus responsables, bienvenidas sean." (Reseña de Fernando Palazzolo en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/611)
more
"In 2002, 14 indigenous radio stations began operating in Colombia reaching 78.6 percent of the national indigenous population. Colombian indigenous radio stations are shaped by intense deliberations among each indigenous people about the poetics of information and communication technologies, unders
...
tood as the exploration of the specific sets of social, cultural and political relations in which each radio station would exist if brought into each indigenous territory. Colombian indigenous peoples' appropriation of information and communication technologies is framed by new legislative frameworks made possible by the Colombian constitutional reform of 1991, by indigenous peoples' critique of Colombian mainstream media and, more significantly, by discussions among indigenous peoples about the adoption of radio — what we call a poetics of radio." (Abstract)
more
"Como conclusión del estudio se presentan las siguientes reflexiones y recomendaciones:
1. Definitivamente las radios comunitarias han cumplido un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana a nivel de educativo, organización popular, participación ciudadana, etc. Sin embargo es
...
te rol no es reconocido por la sociedad. Además la identidad de las llamadas radios comunitarias está en un constante proceso de definición. Por ello consideramos básico la generación de espacios en donde los diferentes actores involucrados en el proceso de comunicación comunitario definir el nuevo papel de las radios comunitarias en el Ecuador.
2. Las radios que se autocalifican como comunitarias o populares y que son miembros de la CORAPE, representan un porcentaje muy pequeño dentro del universo de estaciones autorizadas para operar en el territorio ecuatoriano. Por esta razón es importante propiciar el fortalecimiento de esta organización a fin de expandir esta red de estaciones que comparten principios de desarrollo basados en la participación y el trabajo comunitario.
3. A pesar de los esfuerzos realizados en distintos ámbitos, no se ha conseguido un reconocimiento de las radios comunitarias dentro del ordenamiento jurídico vigente. Emisoras de servicio comunal, estaciones de baja potencia o estaciones públicas, son términos mal utilizados al momento de referirse a la radiodifusión comunitaria. Además de la falta de reconocimiento, y a pesar de que las limitaciones que existían (prohibición de pasar publicidad y limitación de potencia) fueron eliminadas, no existe el escenario propicio para el otorgamiento de frecuencias de manera transparente.
4. En la práctica el acceso a frecuencias para radios comunitarias, no solo que no tiene facilidades especiales, sino que por el contrario cuenta con mayores trabas por la designación discrecional que hacen las autoridades al momento de otorgar frecuencias. Por ello es necesario impulsar un proceso de reforma en la regulación en el sector de la radiodifusión y televisión, el cual de manera explícita considere a las radios comunitarias como un actor clave dentro del sector.
5. Finalmente un reto importante digno de ser tomado en cuenta, es la forma de potenciar el papel de la radio comunitario a través del uso creativo de las llamadas “nuevas tecnologías de información y comunicaciones” en especial Internet. Por esta razón sugerimos identificar formas concretas en que las radios comunitarias hagan uso de la posibilidad de trabajo colaborativo, mayor cobertura, interacción e interactividad, que provee la red de redes." (Página 14)
more
"Este número refleja la diversidad de iniciativas que están llevando a cabo tanto en el terreno, con implementaciones de informática comunitaria que van de telecentros a apoyo a migrantes, a sistemas de soporte al desarrollo rural. Con casos y ejemplos de unos diez países de la region, también
...
se cuenta con exposiciones de parte de los dilemas que la investigación, la práctica y la política plantean, incluyendo la discusión de programas innovadores, de mucho interés, que se están implementando en Brasil en la actualidad. América Latina está en un proceso de redescubrimiento de su rol como un actor independiente en la escena global; hay en esta región una larga tradición de iniciativas comunitarias y de autodesarrollo comunitario. Hasta cierto punto las iniciativas comunitarias con TIC discutidas en estos artículos se enlazan con estas tradiciones, pero a mi criterio, la informática comunitaria, en conjunto, todavía espera el desarrollo de lo que podría ser una fuerza ponderosa que emergería de una relación directa entre las TIC con los potentes movimientos de base que están justo ahora tomando un sitio central en en la vida de la región." (Editorial)
more
"The term 'Social Communication' (lat. 'Communicatio Socialis') was coined at the Second Vatican Council. The decree Inter Mirifica (1963) uses this expression to point to the communication processes of and in human society beyond technical means. According to this Festschrift marking the 75th birth
...
day of Franz-Josef Eilers SVD, Social Communication has been his lifelong Leitmotif. Eilers has been one of the most prominent writers on Church and intercultural communication. He founded and for many years edited the scholarly quarterly Communicatio Socialis, and he served as collaborator and director of CAMECO and the Office for Social Communication of the Federation of Asian Bishops' Conferences. 15 international communication experts, from Catholic as well as ecumenical viewpoints, contributed to this book. The articles cover a broad range of issues, from practical experiences ('Radio Broadcasting in the Brazilian Amazon') to trend reports ('The rediscovery of religion by journalists in the Netherlands') and theological reflections ('The concept of dialogue and its ethical implications')." (CAMECO Update 2-2008)
more