"Este documento presenta un resumen de los principales resultados de la investigación, sustentados en los datos recogidos durante 62 días (agosto y setiembre) en el año 2003 mediante el monitoreo de medios escritos, radiales y televisivos de alcance nacional. El objetivo general que orientó el e
...
studio, fue el de analizar la imagen de la infancia proyectada por los medios masivos de comunicación tradicionales, desde los enfoques del niño/a como sujeto de derecho y de equidad de género." (Introducción, página 5)
more
"En el 2005, el Proyecto Antonio Nariño realizó un monitoreo de las informaciones periodísticas sobre el conflicto armado en Colombia, en las emisiones de 10 noticieros de televisión correspondientes a tres canales nacionales (RCN, Caracol y Canal Uno), tres canales regionales (Tele Antioquia, T
...
ele Pacífico y Tele Caribe) y un canal local (Citytv). El estudio pretendió indagar sobre la presencia o la ausencia de algunos estándares de calidad informativa en el cubrimiento del conflicto armado, mediante las dos siguientes preguntas de investigación: ¿Qué criterios de calidad periodística asociados a la imparcialidad, la pluralidad, la precisión, la claridad y la diversidad de fuentes, temas y puntos de vista están presentes o ausentes en las agendas de los noticieros de televisión que dan cuenta del conflicto armado interno? ¿Qué prácticas profesionales y condiciones sociales de producción noticiosa inciden en la calidad de la información sobre esta problemática? El interés de esta publicación es presentar los principales resultados del mencionado estudio." (Introducción, página 5)
more
"An increase in the information related to children and adolescents provided by the media has been observed in Nicaragua in the past five years. But when children and adolescents occupy a predominant place in the media it is because they appear linked to acts of physical, psychological or sexual vio
...
lence against them, their families or the community where they live. A focus on denunciation predominates in these reports, but without contemplating the path of attention or solution - in other words, censure without a human rights perspective." (Results, page 2)
more
"¿Cómo se muestra la pobreza en los noticieros?, ¿Qué recursos periodísticos son utilizados en la construcción noticiosa?, ¿hablan técnicos o pobres?, ¿cuánto tiempo duran en promedio?, ¿qué temas específicos tratan? Son algunas de las interrogantes que se formularon al inicio de este e
...
studio, que analizó los noticieros centrales de los cinco canales de TV abierta. Contamos con importantes apoyos para su desarrollo, en especial, del Consejo Nacional de Televisión que entregó su patrocinio y asesoramiento técnico, lo que fue fundamental para visionar los 565 noticieros que fueron objeto de este análisis [...] Descubrimos que habían más noticias en pobreza de lo que suponíamos, que la gran mayoría se emitían en el primer bloque de los noticieros y que las personas en situación de pobreza son una fuente de información abundante en la construcción de las noticias, en conjunto con los periodistas. Sin embargo, confirmamos que la mayoría de las noticias no tenían el foco informativo en la pobreza o en personas en situación de pobreza, sino en hechos con foco en otros temas pero en los cuales aparecían dimensiones del mundo de la pobreza, tales como problemas de cobertura y calidad de la Vivienda, noticias sobre personas en situación de pobreza tras hechos de Tragedias y Desastres Naturales y Delincuencia, sin duda temas de alto impacto humano, que explican el por qué aparecen en el principal bloque noticioso. Confirmamos asimismo, que la gran mayoría de las noticias corresponden a notas informativas, que no ahondan en el problema que buscan informar, sino más bien privilegian la constatación pura. En general, no se explora en las posibles soluciones a los problemas de la pobreza, ni tampoco se relevan sus causas. En su mayoría, las noticias analizadas parecen responder a pautas informativas pre-fijadas y no al producto de la iniciativa y/o investigación periodística. Cabe destacar también que los periodistas son claramente voceros privilegiados de sus propias construcciones periodísticas." (Presentación, página 7-8)
more
"A partir da perspectiva de que na comunicação, como nas demais áreas, a Pastoral da Criança também poderia contar com o voluntariado, em 1994 foi criada a Rede de Comunicadores Solidários à Criança. Ela permitiu tornar a ação comunicativa mais horizontal e ágil pelo contato direto entre
...
agentes e lideranças da Pastoral da Criança e os meios de comunicação locais – agora feito não somente pela Coordenação Nacional, mas com o apoio de profissionais da própria comunidade. Para isso foi necessário abrir uma via de mão dupla, em que a equipe de profissionais da Coordenação Nacional e os voluntários eram alimentados reciprocamente com informações e novos conhecimentos. A Rede dos Comunicadores Solidários à Criança, da qual participaram 500 comunicadores voluntários, desempenhou um papel fundamental no trabalho e nos resultados alcançados pela Pastoral da Criança. Além de atuarem como assessores de imprensa em suas comunidades e regiões, os seus membros foram treinados como capacitadores em três áreas: Comunicação Pessoal e Grupal, Rádio e Assessoria de Comunicação e Mobilização. Os bons resultados obtidos devem-se, sobretudo, à visão clara de que são os voluntários/reeditores que fazem a comunicação acontecer. Nem sempre, porém, é possível contar com voluntários que sejam profissionais da área de comunicação. Mas, em qualquer situação, é preciso o domínio dos instrumentos e conteúdos (e com eles seus sentidos). Assim, em todos os casos, fez-se necessária a capacitação, e uma capacitação específica: mais que formar comunicadores capazes de produzir e veicular mensagens, é preciso formar pessoas capazes de gerar processos de comunicação em favor da mobilização." (Página 1)
more