"En los doce primeros capítulos se describe cómo a partir de la utilización de la radio para la educación básica de los campesinos adultos, se construyó un sistema de medios masivos reforzado por materiales escritos y con el apoyo de comunicadores comunitarios, que fue ampliamente analizado po
...
r diferentes instituciones internacionales y monitoreado en sus procesos de organización y cumplimiento de sus objetivos institucionales. Se hace especial énfasis en la descripción de un movimiento social de base, que surge como resultado de la acción educativa de los medios. Los capítulos 13 al 18, tratan de documentar y analizar la extensión de los dualismos que fueron característicos en la construcción del sistema y cómo las contradicciones a que dieron lugar, no pudieron solucionarse. La radio y los demás medios de comunicación, constituyen un poder social. El tema crucial es quién maneja o de cuál de las instituciones sociales depende dicho poder, especialmente cuando llega a adquirir las características de extensión y masividad que tuvo Radio Sutatenza. El capítulo 19, con intencionalidad prospectiva, resume las principales lecciones aprendidas y trata de señalar cómo aprovecharlas para construir una nueva acción cultural popular, de acuerdo con las características del actual contexto social." (Introducción)
more
"During the last decade, development partners around the globe have gained rich experience and knowledge about the application of ICT for poverty reduction and its value for reaching the Millennium Development Goals and the goals of Poverty Reduction Strategies. But scaling up the results of success
...
ful projects into programmes and policies that lead directly to poverty reduction on a country-wide scale is still a challenge. Lessons learned from experience so far can be summarised around the following themes: Prioritising poverty reduction; creating an enabling ICT policy environment; appropriate technology choices; local content development and the role of the media; mobilisation of financial resources and the role of microcredit." (Page 3)
more
"¿Es la (in)seguridad ciudadana un invento mediático o una realidad? La respuesta está en este estudio del contenido de los diarios latinoamericanos sobre el tema de seguridad ciudadana desde una perspectiva cotidiana del delito. ¿Qué hace la noticia del delito? ¿Cuáles son los temas? ¿Cómo
...
es el tratamiento? ¿Quiénes actúan la inseguridad? Una investigación realizada en 14 periódicos: Chile: El Mercurio; Argentina: El Clarín y La Nación; Brasil: La Folha de Sao Paulo; Colombia: El Tiempo y El Colombiano; Venezuela: El Nacional; México: El Universal; Perú: EL Comercio; Costa Rica: La Nación y La Prensa Libre; El Salvador: El diario de Hoy, El mundo y La prensa gráfica. 795 piezas periodísticas. Período analizado: Nov. 20 a Dic. 6, 2004." (Página 1)
more
"El presente trabajo, logrado por el comunicador social Tito Ballesterso, así como otros compañeros de ruta, reúne juiciosamente los elementos y las orientaciones básicas necesarias para una emisora comunitaria, integrando aspectos como la gestión, la administración, la producción, la program
...
ación y considera también los apsectos técnicos. Se ha logrado la síntesis de una manual práctico de amplísima utilidad para los colectivos humanos que trabajan en estos medios tan importantes y determinantes en la construcción de nuestro país." (Presentación, página 6)
more