"En general, la legislación de cada país obedece al grado de intervención del Estado en su economía y su impacto depende de la capacidad de cada sector de enfrentar las condiciones del mercado. Siendo el sector editorial altamente sensible a los cambios en la economía local, regional y mundial, el éxito en la implementación de leyes y políticas públicas depende de la integración de sus agentes y de la claridad de objetivos legislativos. Por ello, en términos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), dada la interrelación entre todos los agentes del “ecosistema del libro”, el impacto que genera la implementación de políticas públicas en un agente, afecta, inevitablemente al resto de ellos, alterando el funcionamiento de todo este ecosistema. Considerando lo anterior, CERLALC propuso la “Ley tipo de Guayaquil”15, elaborada por sus especialistas, que constituye una herramienta de promoción sectorial de indiscutible valor. En resumen, esta ley tipo se divide en siete secciones y utiliza temas y elementos comunes a cualquiera de nuestros países: Objetivos generales, Autoridad de aplicación, Fomento de la oferta editorial, Fomento de la demanda editorial y de los hábitos de lectura, Control de ediciones y protección de derechos de autor, Sanciones, Reglamento y vigencia. No se busca proponer que la legislación de los países con sectores editoriales menos desarrollados sea reemplazada por esta “ley tipo”, sí queremos sugerir su revisión y análisis, a fin de corregir las imperfecciones de nuestras leyes y potenciar su desarrollo." (Comentarios finales, página 68)