"El presente estudio se propone describir y analizar las representaciones de la pobreza en los medios gráficos de 8 países de Centroamérica y el Caribe. Para tal fin se ha tomado como referencia un período de 6 meses, entre abril y septiembre de 2008, considerando el cual se realizó un relevamiento de las noticias que hacen referencia, directa o indirectamente, a la problemática de la pobreza en los siguientes diarios según países [...] El discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Lo propio del relato es la posibilidad de ordenar una serie cronológica de eventos en una trama cuyo tema será la confi guración de un conjunto de relaciones entre agentes, acciones y acontecimientos." (Presentación del estudio, página 7)
Presentación del estudio, 7
I. LA CUESTIÓN DE LA POBREZA EN LA PRENSA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DESATADA POR LA INFLACIÓN ALIMENTARIA GLOBAL
La cobertura de la inflación de los precios de los alimentos y su impacto en la pobreza, 11
Las narrativas ideológicas interpeladas por la crisis: el fantasma populista, la tentación venezolana y la cuestión del rol del Estado, 29
El caso de Haití: hambre e inestabilidad política, 63
II. NUEVAS FIGURAS DEL POBRE, EVENTOS Y AGENTES DEL COMBATE A LA POBREZA EN LA COBERTURA PERIODÍSTICA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Los indígenas como pobres: la dimensión étnica de la pobreza, 79
Los pobres como agentes en el combate a la pobreza: los migrantes y la cuestión de las remesas, 87
Vivir de la basura: el caso de "La Chureca" como disparador de atención periodística, 91
El rol de la cooperación internacional en el combate a la pobreza en Centroamérica, 99
Conclusiones, 107
Bibliografía, 109
Anexo. La narrativa fotoperiodística / Gabriela Fabbro, 111