"En el primer eje -Memoria de la otra Comunicación- se compilan los aportes de mujeres que tempranamente trabajaron en experie ncias de comunicación alternativa, mujeres fundantes en la teoría y la praxis de la comunicación para el cambio social y que nos abrieron las puertas heredándonos el caminar y la palabra. [...]
El segundo eje –Prácticas de Comunicación Popular y Oficio Periodístico– recorre los trayectos de experiencias emblemáticas en comunicación surgidas desde abajo, movidas por la reivindicación de derechos en la esfera política, social, cultural y ecológica. De ahí que visibiliza el aporte de las mujeres diversas -indígenas, negras, campesinas, entre otras- que desde el campo popular han tomado la palabra como un gesto político de resistencia y lucha. Este eje revela cómo se ha sostenido el legado de la otra comunicación, se ha logrado pluralizar las voces, así como democratizar la comunicación desde un ejercicio de soberanía y autorrepresentación. [...]
Docencia e Investigación: Este eje convoca a diversas mujeres cuyo principal campo de acción es la academia; pero también comparten su vida -en un habitar anfibio- entre la ciencia y la militancia. Algunas de ellas están vinculadas a las luchas de género y feminismos, y otras a la consolidación de la comunicación como derecho y a la política pública. En los últimos años ha existido un importante despunte de académicas en el ámbito de la comunicación, que, por su formación doctoral y sus publicaciones científicas, gozan de prestigio profesional; sin embargo, el texto es finito y queda sentada la deuda pendiente. En esta sección hicimos un esfuerzo por honrar a las académicas que con su labor anfibia han dado un giro en la institucionalidad de la comunicación, en la política pública y, por supuesto, en la consolidación del campo de conocimiento." (Prólogo, páginas 13-15)
EJE 1: MEMORIA DE LA OTRA COMUNICACIÓN
Bélgica Chela Tualombo. Comunicar para vivir / Raquel Escobar Guevara, 19
Ana Lucía Herrera y Tatiana Cordero. Dos testimonios de la voluntad feminista por comunicar / Edgar Vega Suriaga, 33
Gissela Dávila y Lola García. Del Cedep, Corape y Ciespal: los hilos que conectan las historias / Verónica Salgado Díaz, 43
Nelsy Lizarazo. De la lucidez y la risa: sembrar hoy los horizontes del futuro / María Cianci Bastidas, 55
Red de Mujeres en la Comunicación. La comunicación como posibilidad liberadora / Julia Ortega, 69
Sally Burch e Irene León. Movimientos sociales, actores y tecnologías de comunicación: La experiencia ALAI / Martha Dubravcic, 87
Tachi Arriola. Una radialista apasionada y feminista / Tachi Arriola Iglesias, 101
EJE 2: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN POPULAR, ALTERNATIVA, COMUNITARIA Y OFICIO PERIODÍSTICO
Mujeres Afrocomunicacionesec. Un accionar desde la comunicación crítica antirracista anclado a la interseccionalidad y decolonialidad / Marisol Sova y Jaqueline Gallegos, 117
Warmis Apak: Por el derecho a difundir la identidad y cultura propia / Samia Maldonado y Cristina Ortega, 127
Warmis Corpanp. El corazonar de la comunicación y el audiovisual / Saywa Escola, Rocío Gómez y Eliana Champutiz, 139
Eslendy Grefa, Kankuana Canelos, Patricia Gualinga, Verenice Benítez, Tania Laurini y Gabriela Ruiz. Comunicar para la defensa del cuerpo-tierra-territorio / Yadis Vanessa Vanegas Toala, 153
Mujeres El Churo y Wambra. Tejiendo una comunicación comunitaria y feminista / Ana Acosta, Verónica Calvopiña y Sinchi Gómez, 167
Mujeres Gamma. Pionera en comunicación, género y derechos humanos: porque el mensaje no es inofensivo / Priscila Álvarez Cueva, 185
Milagros Aguirre. El periodismo, un oficio en extinción / Milagros Aguirre, 197
Warmis TV MICC. Otra comunicación es posible: televisión indígena, popular y de clase en Ecuador / Ana Cristina Benavides Morales y Jacqueline del Pilar Artieda Subía, 205
Mujeres Ojo Semilla. Caminos pedagógicos hacia el cine comunitario feminista / Gabriela Sinchi Gómez, Diana Coryat y Ana Acosta, 223
Pacha Cabascango. Comunicadora del pueblo Kayambi: siempre he escogido volver a la comunidad / Pacha Cabascango, 237
EJE 3: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Catalina Mier. Comunicación, Educación y Cultura de Paz: una pasión por el cambio social y el bien común / Karla Páez, 255
Isabel Ramos. El camino hacia la democratización de la comunicación: aportes desde y con la academia / Palmira Chavero, 269
Mujeres Guarichas e Insurrectas. Cuando la Universidad se pintó de púrpura. Una historia desde tres voces / Milena Almeida, Mariana Alvear y Natalia Angulo, 283
María Cristina Martínez. La alfabetización digital como un puente hacia el empoderamiento social / Andrea Angulo, 297
Montserrat Fernández Vela. Un viaje entre la comunicación, la investigación y los derechos humanos / Ivanova Nieto, 311
Pilar Núñez. Sin investigación no hay comunicación / Adriana Muela, 321
Paola Ricaurte Quijano. Comunicación, historia y producción de conocimiento en clave de género: una mirada desde la diáspora / Paola Ricaurte Quijano, 331