"This report presents findings from the third wave of the Worlds of Journalism Study (WJS3), conducted between 2021 and 2025. In this iteration, we focused on journalists’ perceptions of risk and uncertainty in their profession and sought to identify key factors that shape how journalists navigate
...
journalism’s changing environment. These risks and uncertainties arise from four partially overlapping domains: politics, economy, technology, and news consumption. Accordingly, the WJS3 questionnaire addressed journalists’ safety, editorial freedom, professional roles, news influences, and labor conditions. Our survey confirms that journalism is under pressure. Journalists worldwide are often undercompensated, and more than one-third engage in secondary employment. Economic pressures on news organizations have intensified in most countries. Nearly half of journalists have been targeted with hate speech, while psychological, physical, and digital threats are more prevalent in the Global South than in the Global North. More than 300 researchers from 75 countries participated in WJS3. This report provides a concise overview of key global findings. Subsequent publications will analyze specific topics in greater depth; please visit worldsofjournalism.org for more information." (Foreword, page 4)
more
"Los pódcast se han convertido en una modalidad de reposición, distribución y difusión de contenidos derivada de la práctica productiva de la radio. El trabajo de laboratorio realizado en Infinito Radio adoptó como propuesta formativa la elaboración de series de narrativas sonoras que perfecc
...
ionan los aprendizajes de las y los comunicadores de la Universidad Politécnica Salesiana. Estas producciones evidencian el uso de espacios virtuales con agendas temáticas contemporáneas, variedad de estructuras narrativas e interactividad, características propias de la transmedia actual. Las experiencias expuestas contribuyen a los procesos educativos, resaltan las mediaciones de situaciones reales que no son abordadas con frecuencia en los medios convencionales y potencian la inclusión de realidades y visiones juveniles vinculadas con la era de la tecnología digital. Cada práctica documentada por los estudiantes de la carrera de Comunicación de la UPS recopilada en este libro fomenta el ejercicio comunicacional y el uso de una estética multisensorial, promoviendo el desarrollo de competencias y habilidades que superan las dificultades en la divulgación del talento universitario." (Descripción de la casa editorial)
more
"Paz y reconciliación son temas cruciales de nuestra historia. En la coyuntura de análisis y debates, La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales. Los autores demuestran que
...
la paz desborda lo oficial y académico; rescatan esfuerzos cívicos, populares y sus distintas formas de expresión en el territorio. Los enfoques que aquí se compilan presentan a la paz desde miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales. No solo es la ausencia de guerra, sino la oposición a cualquier forma de violencia. La fiesta de las paces nos recuerda que la paz se celebra colectivamente y se vive en lo común. Es un llamado a liberar la fiesta, el humor, el relato y la alegría como elementos fundamentales en el camino hacia una paz auténtica y diversa." (Descripción de la casa editorial)
more
"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de las entrevistas aquí realizadas es que los medios poc
...
o se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]" (Conclisiones, páginas 245-256)
more
"The Wayusa is a community ritual that is part of the exercise of political imagination among the Kichwa Indigenous people of Sarayaku, in Ecuador. In this article it will be discussed as a case study arguing towards a circular theory of communication, emerging from the works of Paulo Freire and cal
...
ling for an approximation with Indigenous cosmology, looking for epistemological diversity and interdisciplinarity. Based in comprehensive fieldwork, this article suggests that the Wayusa illustrates the role of communication in the knowledge-chain in the community of Sarayaku, while also describing the kind of communication that it is made of. Different from a dominant linear theory of communication, it points to a conceptual framework whose horizon is not universalist but based on each space–time context. Beyond explaining a localized practice, it is argued that such circular model can dialogue and challenge the linear one as an operative general framework." (Abstract)
more
"En el primer eje -Memoria de la otra Comunicación- se compilan los aportes de mujeres que tempranamente trabajaron en experie ncias de comunicación alternativa, mujeres fundantes en la teoría y la praxis de la comunicación para el cambio social y que nos abrieron las puertas heredándonos el ca
...
minar y la palabra. [...]
El segundo eje –Prácticas de Comunicación Popular y Oficio Periodístico– recorre los trayectos de experiencias emblemáticas en comunicación surgidas desde abajo, movidas por la reivindicación de derechos en la esfera política, social, cultural y ecológica. De ahí que visibiliza el aporte de las mujeres diversas -indígenas, negras, campesinas, entre otras- que desde el campo popular han tomado la palabra como un gesto político de resistencia y lucha. Este eje revela cómo se ha sostenido el legado de la otra comunicación, se ha logrado pluralizar las voces, así como democratizar la comunicación desde un ejercicio de soberanía y autorrepresentación. [...]
Docencia e Investigación: Este eje convoca a diversas mujeres cuyo principal campo de acción es la academia; pero también comparten su vida -en un habitar anfibio- entre la ciencia y la militancia. Algunas de ellas están vinculadas a las luchas de género y feminismos, y otras a la consolidación de la comunicación como derecho y a la política pública. En los últimos años ha existido un importante despunte de académicas en el ámbito de la comunicación, que, por su formación doctoral y sus publicaciones científicas, gozan de prestigio profesional; sin embargo, el texto es finito y queda sentada la deuda pendiente. En esta sección hicimos un esfuerzo por honrar a las académicas que con su labor anfibia han dado un giro en la institucionalidad de la comunicación, en la política pública y, por supuesto, en la consolidación del campo de conocimiento." (Prólogo, páginas 13-15)
more
"The book identifies and explains the unequal power relations in place that limit the possibilities of communication justice, the challenges and difficulties faced by activists and communities, the ways in which communities and movements have confronted power structures through discourse and materia
...
l action, and their successes and limitations in creating new structures that promote the right to, and facilitate a future for, communicative justice. The volume features contributions based on experiences of resistance and transformation in the Global South—Bolivia, Ecuador, India, Malawi, and collaborations between the continents of Latin America and Africa—as well as notable studies from the Global North—Japan, Spain, and the United Kingdom—that defy hegemonic models." (Publisher description)
more
"This edited book based on a collective effort of researchers and professionals dedicated to compile the stories of children's television around the world. With 12 national chapters, the book includes historical accounts of children's television from the following countries: Australia, Brazil, Canad
...
a, China, Ecuador, Germany, India, Israel, Italy, Kenia, Netherlands and USA. It provides an exploration of each individual country, revealing striking similarities and differences, discussed in depth in the final chapter. Looking at the global field through local eyes--its main texts and active players (broadcasters, producers and creators, as well as regulators and policy makers), their ideologies, financial prospects and perceptions of childhood--offers a macro-level evaluation of an entire cultural field." (Publisher description)
more
"Under the government of Rafael Correa, punitive measures were used systematically against the privately-owned press, and there were even emblematic prosecution cases that were later dealt with by international courts such as the El Universo case. However, Fundamedios and Fundación Periodistas Sin
...
Cadenas continue to report that, even with Correa out of power, the Ecuadorian State continues to be journalists’ main aggressor. Therefore, it is vital to keep asking questions and not let the debate die with Correa out of power. Correa’s Communication Law, which went through profound modifications, showcases Ecuador’s political black-or-white thinking. The law was indeed used against journalists and the media, but when it was dismantled, it led to a problematic dichotomy between having more state or more self-regulated media. The latter eventually gained ground in the first year of Guillermo Lasso’s government. Also, other issues such as affirmative measures for community-led media, the role of public media, the distribution of frequencies of the radio electric spectrum, the broadcasting of intercultural content, all of which are needed to address communications as a whole, have been overshadowed." (Analysis and conclusion, page 19)
more
"En un mundo globalizado donde la información fluye, los medios de comunicación tienen un papel esencial en moldear opiniones y actitudes. En El discurso de odio en los medios de Ecuador: percepciones y soluciones, estudiantes del sexto ciclo de Comunicación en la Universidad Politécnica Salesia
...
na, sede Cuenca, abordan un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. Utilizando su formación académica como base enriquecedora, estos jóvenes investigadores exploran el fenómeno del discurso de odio en los medios de comunicación ecuatorianos. A través de estudios de caso y análisis críticos rigurosos, examinan cómo ciertas expresiones mediáticas pueden perpetuar estereotipos dañinos, promover la división y socavar los pilares de una sociedad diversa y plural. Este libro no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad respecto al discurso de odio, sino que también destaca la importancia de una comunicación responsable y ética mediante propuestas para mitigar la misoginia, homofobia, racismo, xenofobia y disablismo en los medios de comunicación en el contexto ecuatoriano." (Descripción de la casa editorial)
more
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...] En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador. Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas. El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more
"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more