"This edited book based on a collective effort of researchers and professionals dedicated to compile the stories of children's television around the world. With 12 national chapters, the book includes historical accounts of children's television from the following countries: Australia, Brazil, Canad
...
a, China, Ecuador, Germany, India, Israel, Italy, Kenia, Netherlands and USA. It provides an exploration of each individual country, revealing striking similarities and differences, discussed in depth in the final chapter. Looking at the global field through local eyes--its main texts and active players (broadcasters, producers and creators, as well as regulators and policy makers), their ideologies, financial prospects and perceptions of childhood--offers a macro-level evaluation of an entire cultural field." (Publisher description)
more
"This book examines the emergence of small cinemas of the Andes, covering digital peripheries in Ecuador, Bolivia, Peru and Colombia. The volume critically assesses heterogeneous audiovisual practices and subaltern agents, elucidating existing tensions, contradictions and resistances with respect to
...
established cinematic norms. The reason these small cinematic sectors are of interest is twofold: first, the film markets of the aforementioned countries are often eclipsed by the filmmaking giants of Mexico, Brazil and Argentina; second, within the Andean countries these small cinemas are overshadowed by film board-backed cinemas whose products are largely designed for international film festivals." (Publisher description)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"This briefing document provides an overview of key developments in digital authoritarianism in 11 countries and explains the theoretical framework and methodology behind The Unfreedom Monitor project. The document also provides a basis for expanding this research to other countries to deepen our un
...
derstanding of digital authoritarianism globally, as well as its crucial implications for the future. The preliminary sample of 11 countries was chosen to reflect a range of factors: system of government, approach to human rights (including rankings in indexes), and corporate relations. The countries are: Brazil, Ecuador, Egypt, India, Morocco, Myanmar, Russia, Sudan, Tanzania, Turkey, and Zimbabwe." (Publisher description)
more
"Este documento contiene las consideraciones de OBSERVACOM al texto aprobado por la Asamblea Nacional por el que se disponen modificaciones a la Ley Orgánica de Comunicación." (commbox)
"La contratación pública es uno de los temas que puede resultar más complicado para los periodistas, pero no imposible. Las reglas que rodean este ámbito son complejas, incluso para los funcionarios públicos. Los documentos generalmente son difíciles de entender y, en Ecuador, muchas veces has
...
ta difíciles de leer. Sin embargo, en el país tenemos la ventaja de que (casi) toda la información es pública y, por lo tanto, accesible para los periodistas. Ecuador tiene un Portal de Compras Públicas bastante complejo, pero que se puede aprender a manejar. Y de esta manera, se ha convertido en una herramienta indispensable para los periodistas en la investigación de casos de corrupción. Pero no solo eso. Hablar de compras públicas es hablar de recursos de todos los ecuatorianos, por lo que la publicación de notas, reportajes e investigaciones sobre el uso de este dinero siempre va a ser interesante para los ciudadanos. Este tipo de trabajos permite identificar quién recibe el dinero público y quién provee bienes y servicios a las instituciones. Una vez que un periodista aprende a manejar temas de contratación pública, puede trabajar e investigar en todas las áreas, desde salud pública hasta gobiernos locales." (Introducción)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"El panorama de los medios de comunicación han cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por ONGs gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de
...
fondos y suscripciones. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la Universidad politécnica Salesiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"Los números, videos, historias y relatos no engañan. Los equipos de prensa que trabajaron durante los 18 días del paro nacional, convocado por el movimiento indígena, fueron agredidos desde todos los frentes. Pero, en especial, las agresiones provinieron de los manifestantes, los ciudadanos que
...
son, precisamente, para quienes se trabaja la información. Esta realidad puso a los periodistas ante un escenario complejo: arriesgar su integridad o camuflarse para seguir reportando. Esta disyuntiva constituyó en sí una de las peores agresiones contra la prensa: la autocensura." (Página 2)
more
"CORAPE [...] presenta y pone a disposición de hablantes, usuarios y personas interesadas una compilación de términos de uso común en el idioma Kichwa Unificado de Ecuador, en temas conectados con la dinámica social de la vida diaria. Nuestro objetivo es promover la interculturalidad y el ejerc
...
icio efectivo de los derechos culturales a través de la revitalización de las lenguas ancestrales. La interpretación al idioma Kichwa Unificado, de términos en castellano de amplio uso en los ámbitos de la comunicación [...] abre espacios para la práctica significativa y la transmisión de las lenguas ancestrales." (Página 16)
more
"El presente artículo plantea la necesidad de entender de manera integral el derecho a la comunicación y de recopilar los puntos que, desde el sector de medios comunitarios, se consideran fundamentales para que no existan retrocesos en la legislación de comunicación." (Página 2)
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La
...
lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Internews designed the HRSM Amazon project to provide adequate information about COVID to vulnerable communities. Each local partner maintained relationships with indigenous communities and remote sectors that received inadequate state health care, had high rates of mis/disinformation, and lacked i
...
nformation about the pandemic. Partners adapted project activities to these communities’ needs, providing information in their native languages and supporting community members to lead fact-based content production. For some communities, these trainings offered their first experiences ever in producing communications materials, and partners ensured indigenous values directly informed content creation with an intercultural approach. Internews observed the project’s direct and indirect positive impacts on shifting perspectives of indigenous organizations. For example, SERVINDI reported that when they first conducted their health diagnosis, indigenous communities rejected the vaccine; however, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon River Basin (COICA) requested more vaccination information in their native languages following the campaign’s implementation. Similarly, communication narratives that placed traditional and Western medicine in dialogue helped communities consider alternative strategies for coping with the pandemic. Throughout HRSM Amazon’s 12-month timeframe, the project consistently evolved to adapt initiatives to community needs. To reach last-mile communities in Colombia and Guyana, for instance, partners stored audio on flash drives to play repeatedly over loudspeakers where internet was not available. The pandemic not only heightened the visibility of digital connectivity challenges, but it particularly amplified the health realities of the most remote indigenous communities ignored by the State. According to local organizations, health problems extend far beyond just COVID infections. Indigenous communities face limited medical presence or no medical supplies on a regular basis; for example, the Araona Territory previously lacked a health center nearby, so the population had not received medical attention for 15 years. CEJIS adapted its project activities to go beyond preventing COVID-19 transmission in the Araona communities, providing radio listeners and national media across Bolivia with health information and updates on the Araona situation. As the project concluded, HRSM Amazon partners left indigenous communities equipped with their own communication initiatives, such as communicator networks and informational podcasts that community members are now continuing to lead independently, setting them up for greater long-term connectivity and information access. Not only will communities be able to more effectively share information among themselves moving forward, but this greater visibility will also help the State understand primary needs among indigenous communities, create culturally relevant health information campaigns, and act with increased respect for indigenous autonomy." (Executive summary)
more