"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
PRIMERA PARTE: LA FICCIÓN IBEROAMERICANA DURANTE 2022
Capítulo comparativo: El desplazamiento hacia las plataformas y las productoras audiovisuales independientes / Pablo Julio Pohlhammer, Catarina Duff Burnay, 21
SEGUNDA PARTE: LA FICCIÓN EN LOS PAÍSES OBITEL EN 2022
1 Argentina: De la pantalla chica a las plataformas. El renacimiento de la ficción televisiva / Mónica S. Kirchheimer, Ezequiel Rivero, 45
2 Brasil: A complexidade da ficção televisiva brasileira entre o nacional e internacional / Maria Immacolata Vassallo de Lopes, Maria Amélia Paiva Abrão, 75
3 Chile: La supervivencia de la ficción televisiva de la mano de las productoras / Pablo Julio Pohlhammer, Alejandro Bruna Silva, Daniela Grassau, Francisco J. Fernández Medina, 103
4 Colombia: La producción independiente y la internacionalización, entre el éxito y la experimentación / Borys Bustamante Bohórquez, Fernando Aranguren Díaz, Hernán Javier Riveros Solórzano, 129
5 Ecuador: Una aproximación a la producción independiente e internacionalización de la producción de ficción televisiva / Kruzkaya Ordóñez; Abel Suing; Carlos Ortiz; Patricio Barrazueta y Pamela Cruz Páez, 155
6 España: Equilibrio de fuerzas en un sistema que se decanta cada vez más hacia el streaming / Charo Lacalle, Beatriz Gómez, Mariluz Sánchez, Sara Narvaiza, 173
7 Estados Unidos: Svod, diversificación en la producción, concentración en la propiedad / Juan Piñón, 201
8 México: Televisa-Univision y la internacionalización de la producción de ficción televisiva; entre gigantes y agencias independientes / Gabriela Goìmez Rodriìguez, David González Hernández, 229
9 Portugal: A nova babel: a corporacao como modelo de internacionalizacao / Catarina Duff Burnay, Pedro Lopes, Marta Neves de Sousa, Joao Felix, Ana Lucia Carvalho, 255
10 Uruguay: Tres dimensiones de la internacionalizacion televisiva / Rosario Sánchez Vilela, Tania González, 285
11 Venezuela: Produccion extranjera, independiente y retransmisiones en las pantallas / Luisa Torrealba, Zicri Colmenares, Morella Alvarado, Pedro De Mendonca, Veronica Fuenmayor, Erick Garcia Aranguren, Martin Hahn, 309
TERCERA PARTE
Fichas Técnicas de los Top Ten Países Obitel 2022, 337