"1. Los noticiarios y los programas matinales, le otorgaron más del 10% de su tiempo a temas relacionados con el plebiscito y la nueva constitución. De este modo, los matinales fueron los programas no temáticos que más tiempo le dedicaron a estos temas. 2. Hubo equilibrio en el tiempo otorgado por la TV a las opciones Apruebo y Rechazo. 3. En algunos casos, especialmente en noticiarios y matinales, la opción Apruebo obtuvo mayor presencia, debido a polémicas coyunturales. Los matinales y noticiarios tienden a cubrir ampliamente las controversias. 4. Las temáticas tratadas fueron principalmente dos: campañas y despliegue de comandos; y en segundo lugar, la discusión sobre propuestas constitucionales. Lo primero se encontró en matinales y noticiarios centrales; lo segundo, en programas temáticos sobre la constitución. 5. En cuanto a voces y actorías, hubo un fuerte desequilibrio de sexo en quienes participaron en matinales y noticiarios. Los programas temáticos, en cambio, lograron una mayor paridad de sexo. 6. Se invisibilizó casi por completo a los pueblos originarios y la sociedad civil. Hubo un 8% de presencia de expertos. En contraste, fueron los políticos quienes tuvieron el mayor tiempo en pantalla (82%, incluyendo en la categoría de "políticos" a los ex-constituyentes). En conclusión, La televisión tiende a entender el pluralismo como equilibrio de ideas, pero no como representación de la diversidad social." (Puntos clave, page 3)
"Este estudio tuvo como objetivo disponer de antecedentes empíricos sobre la distribución de temáticas y actorías sociales en el espacio televisivo, en contexto de discusión pública sobre temas de interés público. Las unidades de análisis fueron los contenidos (noticias/temáticas) y actores asociados a la discusión sobre la nueva constitución. Se consideró una muestra de programas de televisión abierta para el período del 01 agosto al 03 de septiembre. En total, se revisaron un total de 17 programas, equivalente a 290 emisiones, con un tiempo total de 737 horas de pantalla." (Antecedentes metodológicos, página 2)