"La violencia contra los periodistas no es un hecho aislado. Esta es una práctica presente en países de todo el mundo y que se caracteriza por la impunidad que rodea a las muertes de comunicadores de diversos medios de comunicación. Esta situación no solo deja impune el crimen, también impide y trunca la relación de la información con la comunidad. Cuando estos actos se llevan a cabo, se vulnera la persistencia de la libertad de expresión, el funcionamiento y el propósito de los medios de comunicación, la confianza en la investigación periodística y las fronteras del miedo. Consciente de la gravedad de la situación, Marisol Cano investiga en este libro diez organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión [Article 19, CPI, Fedración Internacional de Periodistas FIP, Freedom House, International Media Support, International News Safety Institute INSI, Reporteros sin fronteras, Sociedad Interamericana de Prensa, UNESCO, WAN-IFRA] mediante una metodología cualitativa que hace uso de técnicas de investigación como el análisis documental, el análisis de contenido y la entrevista estructurada. De esta forma, logra construir un marco global analítico de la lucha frente a la violencia contra los periodistas en la primera década del siglo XXI que le permite conocer el discurso sobre la libertad de expresión, sus formas de evaluación, las decisiones de las organizaciones para intervenir en determinados contextos, los procesos de protección de los periodistas y el perfil de las organizaciones encargadas de su bienestar. En un mundo tan conectado, el periodismo ya no es un asunto que pueda limitarse a las fronteras nacionales o a contextos locales, su accionar atañe a la comunidad internacional y las repercusiones que se derivan de su silenciamiento es un asunto que demanda el compromiso y la responsabilidad de toda la humanidad." (Resumen)
I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN, 45
Rol de los medios informativos y del periodismo en la sociedad, 49
El periodismo: un campo en disputa, 89
El periodismo y las libertades de expresión, prensa e información, 111
Dimensiones y significación social de la violencia, 123
Marco histórico y contexto de acción de las organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión, 133
II. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Fundamentación, 145
Descripción del diseño metodológico, 153
III. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS, 177
Representación que hacen las ODLE del fenómeno de la violencia contra los periodistas, 183
Base conceptual del trabajo de las ODLE, 269
Medición y evaluación de la libertad de prensa y seguimiento a la violencia contra los periodistas: sistemas utilizados por las ODLE, 293
Metodologías de trabajo y mecanismos de intervención de las ODLE frente a la violencia contra los periodistas, 315
Seguridad y protección de los periodistas según las ODLE, 353
De la misión a las contribuciones, 365
IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Punto de partida para las conclusiones, 385
Conclusiones, aportaciones y perspectivas futuras, 389
Referencias, 415
Bibliografía, 429
Anexo I. Corpus documental, 435
Anexo II. Relación de entrevistas realizadas, 499
Anexo III. Guion de entrevistas, 505
Anexo IV. Metodologías e instrumentos de medición de las ODLE, 511