"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en el contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
Violencia y periodismo regional en México. Presentación / Celia del Palacio Montiel, 9
Estudio introductorio. El impacto de la violencia criminal en la cultura periodística posautoritaria: la vulnerabilidad del periodismo regional en México / Mireya Márquez Ramírez, 15
La violencia en el periodismo de Aguascalientes / Salvador de León Vázquez y Emma del Rocío Hernández Tupia, 49
Medios de comunicación, periodismo y violencia(s) en Ciudad Juárez, México / Rutilio García Pereyra y Salvador Solazar Gutiérrez, 91
Narrativas de la violencia en Chiapas / Sarelly Martínez Mendoza, 135
Periodismo en Coahuila, entre la violencia y el deber ser / José Luis Lemini Camarillo, 171
Cobertura de la violencia ante la contención informativa: el retorno del PRI y sus viejas prácticas de control periodístico en la Zona Metropolitana de Guadalajara / Gabriela Gómez Rodríguez, Yarimis Méndez Pupo y Montserrat Cortés Lozano, 203
Medios de comunicación, poder y violencia en Nuevo León / Alma Elena Gutiérrez Leyton, 255
Silenciar el norte: estudio de las influencias ejercidas sobre los periodistas en los estados fronterizos / Jeannine E. Relly y Celeste González de Bustamante, 289
Sinaloa: ejercicio del periodismo y cultura de la legalidad en el tratamiento de la delincuencia / Frida Viridiana Rodeio, 327
¿El estado más seguro de la frontera? Periodismo, poder e inseguridad pública en Sonora / Víctor Hugo Reyna García, 365
"En Veracruz se aprende a vivir con miedo". Violencia y medios de comunicación en Veracruz 2010-2014 / Celia del Palacio Montiel, 405