Document details

Voces de rebeldía: Mujeres, radios comunitarias, movimiento social. una mirada desde la experiencia

Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, Master Thesis (2017), 123 pp.

Contains bibliogr. pp. 119-122

"La emergencia de las radios comunitarias se da al interior de un proceso comunitario y colectivo de toma de conciencia de las agresiones institucionales por parte del Estado; de los intentos de despojo del territorio por parte de empresas trasnacionales, de la desinformación de los medios comerciales y de opresión política. En este proceso se articulan diferentes actores, entre ellos el movimiento de la CNTE, detonando un movimiento sui generis como fue el de la APPO en 2006, la lucha del 2016, y que dejarían su impronta hasta la fecha. La paulatina apropiación de esos medios, va sacando de las sombras una cotidianidad local y regional culturalmente densa y vital que potencia a hombres, mujeres niños y ancianos, y que se orienta a otros horizontes civilizatorios. Y va nutriendo y se va nutriendo de los movimientos sociales. Sin embargo, el patriarcado que históricamente ha determinado la sumisión de la mujer, la subordinación del espacio doméstico al espacio público, la negación de la participación de las mujeres en dicho espacio público, se hace visible también en la forma de funcionar de las radios comunitarias, con mayor énfasis en el ámbito rural que en el ámbito urbano. La mayoría de las mujeres entrevistadas, fuimos expulsadas de los propios procesos que encaminamos, expulsadas por la violencia que en esos espacios se reproduce y se controla. Espacios que, si cumplen con una función social, que están ahí siendo contestarías para otras causas, pero no para defender la vida e integridad de sus mujeres. Ocurre que mujeres que habían ya problematizado los roles de género, gracias a la influencia de maestros, al hecho de haber salido de sus comunidades, al rechazo al prototipo de mujer vivido en el hogar, se encuentran que, en las radios, que pretenden subvertir un sistema injusto, se reproducen las relaciones de género machistas. Eso no les impide seguir luchando a contracorriente en un proceso que va reconfigurando sus identidades e impactando las identidades masculinas. Al finalizar esta investigación, arribe junto a una serie de reflexiones que me hacen abrir la mirada con mayor profundidad. Iniciaré compartiendo desde una mira en perspectiva que si bien la situación de las mujeres en los medios de comunicación se presenta como un objeto estereotipado y cubriendo las cuotas de género que se exige en la sociedad." (Reflexiones finales, página 113-114)