"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"El público colombiano tiene hoy con esta importante obra, un lúcido y sugerente estudio acerca de la relación entre la política de ‘seguridad democrática’, –principal componente e la gestión gubernamental del presidente Álvaro Uribe Vélez –, y los medios de comunicación. El texto q
...
ue la Universidad Autónoma de Occidente entrega, explica sin dubitaciones como los medios sirven a los intereses del Gobierno y sin distancia alguna cerraron filas en torno a un estilo, a una forma de gobernar y de entender la democracia, aupando la posibilidad de que Uribe sea reelecto. El actuar de los medios será vital para el fortalecimiento de la democracia o por el contrario, para dejarla aún más frágil, dada la importancia que tiene la información y el papel de los medios como generadores de opinión pública. El libro representa, ante todo, un esfuerzo de seguimiento al trabajo interpretativo e informativo de columnistas y espacios periodísticos televisivos y en general a varios medios masivos colombianos en torno a la forma como unos y otros abordaron, entendieron y presentaron los hechos, asuntos y perspectivas de la política pública de ‘seguridad democrática’, ejecutada en la administración de Uribe Vélez (2002- 2006). El trabajo se divide en seis capítulos a través de los cuales los autores dan cuenta de la mirada minimalista que en general medios, periodistas y columnistas hicieron del concepto de ‘seguridad democrática’ y de la política pública que –en últimas – garantizó el triunfo electoral de Uribe Vélez y mantiene su buena imagen mediática." (Prólogo)
more
"¿Es la (in)seguridad ciudadana un invento mediático o una realidad? La respuesta está en este estudio del contenido de los diarios latinoamericanos sobre el tema de seguridad ciudadana desde una perspectiva cotidiana del delito. ¿Qué hace la noticia del delito? ¿Cuáles son los temas? ¿Cómo
...
es el tratamiento? ¿Quiénes actúan la inseguridad? Una investigación realizada en 14 periódicos: Chile: El Mercurio; Argentina: El Clarín y La Nación; Brasil: La Folha de Sao Paulo; Colombia: El Tiempo y El Colombiano; Venezuela: El Nacional; México: El Universal; Perú: EL Comercio; Costa Rica: La Nación y La Prensa Libre; El Salvador: El diario de Hoy, El mundo y La prensa gráfica. 795 piezas periodísticas. Período analizado: Nov. 20 a Dic. 6, 2004." (Página 1)
more
"This study, ‘Media Operations during SALW Control Interventions’ attempts to encapsulate best practices for dealing with mass media outlets when implementing SALW [Small arms and light weapons] control projects. It draws on a number of communication and media operation’s studies, but draws it
...
s major lessons from case studies of communication during SALW control programmes conducted in South East Europe from 2001 to 2003. The first section of this report sets out the principles for effective media work during SALW control interventions, and offers useful tools for applying them. The case studies from which the principles are derived have been included in Section Two. They summarise the experiences of project staff that have worked with the media during the recent micro-disarmament interventions in the region." (Page 1)
more