"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"This edited collection focuses on successful small and medium-sized film and television companies in Norway, Denmark, the Netherlands and the United Kingdom. Using original interviews with company founders and other employees, contributors explore case studies of businesses that have made successfu
...
l productions, both in terms of popularity and critical acclaim, for at least five years. The book gives an overview of the film and television sector in each of the four featured countries, followed by chapters that investigate particular companies and their relationship to a wider industrial context. The Introduction provides a theoretical and methodological discussion and the Conclusion draws together the common elements that may explain how these companies have been able to survive and thrive." (Publisher description)
more