"This research explored the utility and viability of digital technologies in the production and promotion of critical audio-visual content by creatives. More specifically, it sought to establish regional trends in the creative sector with regard to uptake of technology in the development of critical
...
content; highlight policy and regulatory frameworks for digital technologies and their implication to production, promotion and consumption of critical content in East Africa; identify opportunities for policy development and stakeholder engagement in the use of digital technologies in the production and promotion of critical content and provide recommendations to increase uptake of digital technologies for the production of critical audio visual content by makers especially during the COVID-19 pandemic." (Executive summary, page 4)
more
"Esta nueva publicación compila, analiza y socializa información socio demográ ca sobre las poblaciones indígenas de los países del SICSUR. Además, contribuye a difundir las politicas culturales relativas a los pueblos indígenas, que han sido adoptadas por los diversos paises del SICSUR. El S
...
istema de Información Cultural del Mercosur (SICSUR) es un espacio dedicado a la construcción de metodologías estandarizadas y datos válidos sobre el campo cultural en América del Sur." (Tapa posterior)
more
"This essay examines the influence of the French concept of the “cultural exception” on European media policy and international agreements. After briefly reviewing the historical background of the cultural exception in France, the essay describes how demands for the cultural exception and those
...
for diversity affect inter-/transnational agreements within the European Union and around the world. Special focus is placed on the current secret EU/US Transatlantic Trade and Investment Partnership Agreement (TTIP) negotiations that nearly failed because of France’s insistence that media and culture be exempted. The author argues that the concept of the “cultural exception” has been revived in recent years. However, due to the dual character of media (which is both a cultural and economic good), and the lack of a global media policy, the culture and trade debate will continue." (Abstract)
more
"Since China implemented animation control policies in 2004, foreign animation programmes have almost disappeared from Chinese television. At the same time, the Chinese government has invested enormous amounts of money in developing the animation industry as a creative industry. A questionnaire surv
...
ey was conducted to explore how the Chinese audience views domestic and foreign animation programmes. The results indicate that pirated Japanese animation is widely viewed via the Internet by adolescents; on the other hand, domestic animation is popular only among children. Preferences for domestic animation correlate positively with age and patriotism but negatively with Internet use, while preferences for Japanese animation correlate negatively with age and patriotism but positively with Internet use. These results show that nationalistic sentiments are associated with preferences for either domestic or foreign animation programmes. However, preferences for Japanese animation are not significantly associated with anti-government attitudes." (Abstract)
more
"Este estudio presenta un análisis de las distintas variables que afectan a las industrias culturales y creativas (ICC) en el contexto de un mercado global, tratando de determinar su potencial de la internacionalización. Partimos de datos que tiene un gran peso en nuestra economía: las ICC alcanz
...
aron el 5,6% del VAB a nivel nacional y el 6,3% del empleo en 2008. Pero partimos también de la base de que disponemos de un desactualizado que responde a una realidad obsoleta, basada en el ámbito de intercambios analógicos. Y lo mismo ocurre con las políticas públicas. Pensamos que tanto las normas como las políticas deben cambiar su enfoque de manera radical. Entre los factores que influyen positivamente, detectamos que las Industrias culturales y creativas españolas tienen generalmente altas tasas de retorno de inversión, altos niveles de competitividad en comparación con otros sectores, y un capital humano más cualificado. A esto se suman otros factores relacionados con nuestro capital cultural y simbólico: la lengua, el patrimonio, la creatividad… Dado su potencial real en la economía digital y como principal recurso para la competitividad, el crecimiento sostenible y la creación de empleo, se ha puesto de relieve en los últimos años la relevancia que la cultura ha ido adquiriendo como elemento fundamental de la imagen que nuestro país proyecta en el exterior. El estudio trata de los aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de impulsar la inserción de nuestra industria en un mercado global: Un análisis por sectores culturales y creativos, puesto que cada uno atiende a especificaciones concretas y parte de momentos diferentes respecto de su internacionalización; Un marco de análisis de la legislación y de las políticas públicas en los ámbitos del comercio internacional, el empleo, las tecnologías, el arte y la cultura y la educación y formación; Una apuesta decidida por el entorno digital como espacio propicio, de referencia y de oportunidades para la internacionalización del sector cultural y creativo. Concluimos que las ICC españolas, aún estando lejos de alcanzar todo su potencial de internacionalización, tienen los mimbres necesarios para crecer y salir y para ello proponemos una serie de medidas y recomendaciones, tanto en el terreno de la intervención pública, como en él ámbito de las necesarias transformaciones estratégicas del sector." (Resumen ejecutivo, página 4-5)
more
"The article analyses the turnaround in guidelines occurring in public policies for culture in Brazil. This is placed in the context of the transition from the government of Luiz Inácio Lula da Silva to the Dilma Rousseff administration, including the end of the cycle of shared leadership between M
...
inisters Gilberto Gil (2003-8) and Juca Ferreira (2008-10) and the beginning of Ana de Hollanda's administration of the Ministry of Culture. The analysis starts with evaluation of the inaugural speeches of Ministers Gil and Ana de Hollanda as moments for the enunciation of their differing strategic perspectives. It focuses on the consequences of their contrasting views in three spheres: (1) creative economy; (2) copyright; (3) the Alive Culture program. The article concludes that, in a continuing government program, Brazil is undergoing a reversal of cultural policy with large-scale implications." (Abstract)
more
"Este documento resume los principales logros del proyecto de investigación 'Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información' encargado por el Cerlalc y la AECID. La identidad del proyecto está en la forma de entender las experiencias de lectoescrituras: no como procesos aislados
...
sino como ámbitos de comunicación en los que se provocan cambios culturales. El equipo ha sido dirigido por Jesús Martín-Barbero, coordinado por Gemma Lluch Crespo y Roxana Morduchowicz y conformado por Pablo Andrade, Patricia Correa, Alma Martínez y Anderson Tibau. Los países participantes han sido Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España y Portugal. La elaboración y posterior redacción del documento ha sido realizada por Jesús Martín-Barbero y Gemma Lluch Crespo. Los resultados de la investigación se dirigen, principalmente, a los políticos, a quienes queremos comunicar que hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas." (Presentación, página 11)
more
"Este libro constituye una colección de investigaciones y ensayos sobre el papel actual de las industrias de la cultura en América Latina. Los temas abordados incluyen la industria de la música, la transnacionalización de las telenovelas, el mercado editorial, internet, sistemas de información
...
y la economía de la cultura. El mundo audiovisual y la fabricación de mercancías simbólicas en general son pensadas desde las tensiones internas de América Latina y sus relaciones con Estados Unidos y Europa. La elaboración de diagnósticos y de políticas culturales abarca los diferentes niveles de las ciudades, los estados y los nuevos acuerdos regionales. El mayor interés de este libro radica justamente en su heterogeneidad. No sólo por la multiplicidad de objetos y temas que aborda vinculados con las industrias culturales y los procesos de "integración" latinoamericanos. También, y fundamentalmente, porque constituye "un estado del debate", de perspectivas a veces sutilmente diferentes para estudiar estos procesos y para elaborar políticas que los direccionen." (reseña de Alejandro Grimson, Revista Punto Cero v.7 n.5 Cochabamba jul. 2002)
more