"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"El presente artículo aborda la construcción del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), que pretende recoger valores ligados al funcionamiento de los medios audiovisuales, eludiendo la visión mercantilista, potenciando la participación ciudadana y la transparencia en su gesti
...
n. Este indicador es una propuesta que persigue corregir las deficiencias en la rentabilidad social de los medios para consolidar modelos mediáticos que respondan a lógicas centradas en la construcción democrática, la fortaleza de la pluralidad y la diversidad." (Resumen)
more
"The question of when and how the media can bring about social and political change is a perennial one. We know more about what does not work than what does. Even so, donors increasingly ask for proof of media impact and they often hope that data will provide the answer. New tools can provide inform
...
ation about engagement and consumption patterns. Software that analyzes language can help demonstrate changes in the way subjects are framed and that can serve as a proxy for how societies look at different subjects. But data cannot address the intangibles that can not be quantified and so may not tell us much about the role that media can play over the long term in creating open societies. Donors should not expect simple, short-term answers to what are complex political economy questions." (Executive summary)
more
"This paper studies the link between television and divorce in Brazil by exploiting variation in the timing of availability of the signal of Rede Globo—the network that had a virtual monopoly on telenovelas in the country—across municipal areas. Using three rounds of Census data (1970, 1980 and
...
1991) and controlling for area fixed effects and for time-varying characteristics, the paper finds that the share of women who are separated or divorced increases significantly after the Globo signal becomes available. The effect is robust to controlling for potential determinants of Globo’s entry strategy and is stronger for relatively smaller areas, where the signal reaches a higher fraction of the population." (Abstract)
more