"[...] esta investigación, en lugar de analizar las determinaciones propias de los sistemas religiosos, se pregunta por las prácticas culturales que se articulan en la gestión de los medios de comunicación católicos según las apropiaciones del catolicismo que las instituciones religiosas reali
...
zan. Para concretizar esta propuesta, se construye una base de medios católicos latinoamericanos fundados antes de 1965 y vigentes a 2015, uno de los aportes más relevantes de este trabajo. No existen registros de este tipo, que identifica setenta y siete medios con estas características, desde México hasta Argentina. La información ofrecida emerge de respuestas a un cuestionario a los directores de estos medios, junto al análisis de los discursos institucionales presentes en sus propios sitios web. La investigación concluye con la elaboración de perfiles de medios católicos. Si bien se trabaja con medios católicos, la propuesta se abre a ofrecer una metodología de análisis para medios religiosos en general." (Casa editorial)
more
"Este libro ofrece una historia institucional de una de las radios educativas más destacadas en Amércia Latina. Radio Santa María nació 1956 en La Vega, concebida por visionarios de la Compañía de Jesús y laicos entusiastas que querían aprovechar el nuevo medio para acompañar a las comunida
...
des campesinas de la zona. 15 años después, se unió la escuela radiofónica, y ambos componentes definieron la misión y las actividades de la obra, al servicio de los más vulnerables y de la Iglesia." (Cubierta del libro)
more
"Se ofrece una contextualización histórica de los marcos institucionales para el período de referencia (1965-2015) con relación a las definiciones que la institución fue desarrollando sobre la comunicación y los medios de comunicación en el orden internacional y en la región de América Lati
...
na y el Caribe. La mencionada región coincide con la articulación regional del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y en consecuencia de todas las instituciones regionales católicas. El CELAM representa los espacios más jerárquicos en la región y para incorporar otras miradas, fue seleccionada SIGNIS ALC que es la única asociación de comunicación católica, predominantemente laica, reconocida por el Pontificio Consejo de los laicos y el de la Comunicación Social. Esta última ha tenido gran incidencia en diversas acciones, particularmente en los años sesenta con el desarrollo de las radios educativas y todas las luchas por las reivindicaciones vinculadas al “Derecho a la comunicación” y “Nuevo orden mundial de la información y la comunicación”. Luego, a través de entrevistas en profundidad a referentes de la comunicación católica de la región, mediante la técnica de bola de nieve, se conformó el universo de medios indagados, llegando a un total de setenta y siete. A los directores o principales referentes de los medios, se les aplicó un cuestionario, llegando a un total de cincuenta y cuatro respondientes, es decir el 70,13% del universo total. En segunda instancia se analizaron los textos de las secciones “¿Quiénes somos?” “¿Qué hacemos?” y “Nuestra historia”, presentes en las páginas web institucionales de los medios analizados. Cincuenta y cinco medios, un 73,42% del total, nos permitieron realizar este trabajo. Los restantes no poseían estas secciones. Mediante el sistema de codificación que ofrece la teoría fundamentada en datos, pudimos definir seis categorías: Formación, Enfoques comunicacionales, Sostenibilidad, Anuncio, Valores y Relación con lo social; éstas fueron declinadas en subcategorías. Finalmente, integrando la información proveniente de los cuestionarios, con el análisis de las páginas Web, fue posible distinguir perfiles de medios de comunicación católicos. La investigación de De la Torre (2006) presenta perfiles de laicos en Guadalajara, que nos ofrecieron analogías para “leer” los medios de comunicación católicos, ya que ambos afrontan desafíos similares, en cuanto a la articulación entre las propias creencias y el diálogo con lo público. Se ratifica la continuidad de ese análisis con la clasificación utilizada en esta investigación, incorporando a los cinco perfiles propuestos por la autora, que son: 1) Brazo largo de la jerarquía, 2) Laico de la liberación, 3) Laico cívico y moral (más cívico que político), 4) Laico renovado en el espíritu y laico, 5) Laico con una espiritualidad abierta, en la calle, otros tres: 6) Cultural iluminista, 7) Tradicional y 8) de la propia espiritualidad." (Resumen)
more
"First, we will introduce the international Catholic communication associations OCIC and UNDA through a short history of both organisations, exploring the activities they deployed, the most important developments during their 73-year existence, and look into their relations with the Church, organise
...
d laity and the broader field of local, national, international, and intergovernmental (media) organisations. In the second part of this report, we will introduce the OCIC-UNDA archives through a short history of the archives’ management and a detailed institutional history of the organisations that shaped them. Taking this into account, we will then analyse their structure, content and lacunas and evaluate their state of preservation. We will also provide an overview of the reference library’s contents with special attention to publications of OCIC, UNDA and their predecessors." (Introduction)
more
"The history of Catholic mission in China has revealed the fact that the encounter of the Gospel with Chinese culture and people, beginning with the folk customs and the further dialogue with Buddhism, Daoism and Confucianism. The summit of Church mission is in the period of Ming Dynasty. Matteo Ric
...
ci, a Jesuit missionary, is considered the apostle of China. Since then, his missionary approach – the accommodation missionary strategy affirmed by the Second Vatican Council as the model of “Inculturation” – is widely studied not only in China but the entire world. The key to understand Ricci’s missionary method is Ricci himself. It is the initial step to explore his ministry and missionary activities in history, the Ming Dynasty. Pastoral and Evangelizing communication centers on the ministers, precisely, discussing the ways and means of pastoral and evangelizing ministry of the Church ad extra and ad intra. The decisive element to foster a competent communicator requires the communicative disposition, which means to open. Pastoral and Evangelizing communication also highlights to proper use the mass means of social communication to achieve the proclamation of Christ in Chinese context. Time has changed. Today, the Church in China needs to deal with the Sino-Vatican relationship, the divisions inside the Church and the social-economic challenges. The study tries to further investigate Ricci’s Missionary activities and approaches and to analyze it from the perspective of pastoral and evangelizing communication, so as to help pastoral ministers living in the 21st century in China." (Abstract)
more
"Dieses Buch bietet eine umfassende historische Gesamtdarstellung der Medienpädagogik und Mediendidaktik der katholischen Kirche. Die Studie präsentiert 'Grundmotive kirchlicher Auseinandersetzung' mit den Medien für die Zeit bis 1945 und die Wandlungen und Entwicklungen dieser Motive von 'Mirand
...
a Prorsus' (1957) über 'Inter Mirifica' (1963) und 'Communio et Progressio' (1971) bis zu 'Aetatis novae' (1992). Abschließend folgt ein Kapitel 'Konturen und Perspektiven einer medienpädagogischen Gesamtkonzeption'. Der Autor hat eine große Fülle von deutschsprachigen Quellen ausgewertet, u.a. die "Stimmen der Zeit" (seit 1900), die "Katechetischen Blätter" (seit 1900), "Communicatio Socialis" (über 25 Jahrgänge) und die "Evangelischen Kommentare" (seit 1968)." (commbox)
more
"Um retrato da política de comunicação da Igreja no Brasil do século XVI até os dias de hoje, discutindo a relação entre Igreja e sociedade em matéria de produção na esfera cultural. Com base nas premissas da teologia da libertação, é enfatizada a necessidade de uma nova prática dialó
...
gica da mídia." (commbox)
more
"L'étude analyse les prises de position des rédacteurs et collaborateurs des «Stimmen der Zeit», revue des jésuites allemands depuis 1871, et du «Literarischer Handweiser», autre revue des éditions Herder disparue en 1936, dans toutes les questions importantes des débuts de la République d
...
e Weimar (1918-25), notamment dans les domaines politique et littéraire. En les comparant aux organes déjà traités, elle situe ces deux revues au sein du catholicisme allemand de cette période et révèle ainsi des tendances dont la connaissance n'était jusqu'ici que fragmentaire." (Dos du livre)
more