"The Zimbabwean government has been criticized across scholarship for its lack of sincerity in ensuring media plurality, especially in the radio broadcasting sector. In 2020, when community radio stations were granted licenses for the first-time in the post-Mugabe era, the Mnangagwa-led government w
...
as hailed for ushering a “new dispensation” in broadcasting. The licensing of community radio stations can be seen as initial steps to the democratization of the airwaves as well as the realization of a three-tier model of public, commercial, and more recently community broadcasting. The actual community radio broadcasting activities are off to a promising start. Although the community radio initiatives are facing several technical and financial challenges, they are taking important steps toward getting their operations underway. Through qualitative focus group discussions and in-depth interviews with some of the licensed players and policy stakeholders, this study discusses structural and sustainability issues that are albatross to the operations of newly licensed community radio stations in Zimbabwe." (Abstract)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more
"En el marco de la crisis de los modelos de financiamiento de los servicios audiovisuales, el sector de los medios comunitarios, populares, alternativos e indígenas no ha consolidado estrategias económicas duraderas y robustas. Sin embargo, esto no les ha impedido mantener sus emisiones aún en co
...
ntextos de cierre de medios y pérdidas de puestos laborales en el periodismo [...] Por otra parte, se trata de proyectos comunicacionales que, en muchos casos, tienen como público destinatario a comunidades pequeñas, sectores sociales vulnerables o grupos poco atractivos como consumidores. Por eso, la opción de la publicidad comercial como fuente de recursos no parece ser una alternativa viable para todas las emisoras comunitarias e indígenas. A eso se suma la marginación de este sector de la publicidad oficial de distintos distritos estatales y la ausencia de subsidios o líneas de fomento que incluyan el pago de salarios por un tiempo determinado. Todos estos aspectos limitan la capacidad de estas emisoras de lograr ingresos constantes para mantener una planta de trabajadores estable. Esta situación emerge como una debilidad de atención para el sector." (Conclusiones, página 35)
more
"La normativa de radio y televisión contiene medidas discriminatorias y arbitrarias que impiden el desarrollo sostenible de los medios de comunicación comunitario e indígenas. Las restricciones de cobertura territorial y de acceso a fuentes de financiamiento previstas en la legislación, no respo
...
nden a un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana. Siguiendo las recomendaciones que la RELE ha realizado al Estado de Chile, es necesario revisar la legislación actual (LRCC, LGTel y LCNMC) para modificar las disposiciones que resultan incompatibles a los estándares internacionales. En particular, deben eliminarse la prohibición de financiarse a través de la publicidad y la imposibilidad de conectarse en red, así como las limitaciones de potencia (25 watt) y altura de antena a la radiodifusión comunitaria. La duración de estas concesiones debe ser equivalente al de resto de prestadores. Las televisiones comunitarias deben de poder acceder a concesiones de ámbito regional y conectarse en red." (Conclusiones, página 35)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more
"Partindo do reconhecimento da importância das rádios comunitárias para a comunicação nas e das localidades, este artigo tem por objetivo delinear os cenários da radiodifusão comunitária no estado do Pará a partir do levantamento e cruzamento dos dados oficiais sobre os processos de autoriz
...
ação e outorga para prestação desse serviço no estado. Trata se, portanto, de um estudo preliminar com o intuito de fazer um panorama do estágio atual das concessões no estado que sirva de base para abordagens futuras sobre o tema." (Resumo)
more
"Es necesario que el Congreso de la República expida una ley en donde se de estabilidad y seguridad jurídica a las comunidades organizadas que prestan el servicio de radio comunitaria. En la actualidad está reglamentado mediante una Resolución Ministerial, la cual es fácilmente modificable por
...
el ministro de turno. Dentro de ese marco normativo se deberían establecer los lineamientos de una política pública que contenga como mínimo lo siguiente: A) Inclusión de las campañas estatales de todos los niveles territoriales en los planes de medios de cada entidad con el fin de que se destinen recursos económicos a las radios comunitarias. La inclusión del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria como proyecto estratégico para la democracia local y la participación ciudadana en los planes de desarrollo territorial; así se garantizaría el sostenimiento económico, sin que esto afecte la autonomía del medio [...] B) La duración de las concesiones no pueden ser inferiores a las establecidas para los demás servicios de telecomunicaciones; C) Tarifas diferenciales basadas en potencia y población para el cobro de los derechos de autor, que de todas maneras no sobrepase medio salario mínimo por anualidad. Actualmente se aproximan las tarifas a dos salarios mínimos en la anualidad, resultando más costoso que los pagos por uso del espectro; D) El Fondo del MinTIC debe destinar parte de sus recursos para apoyar a las comunidades organizadas concesionarias de emisoras comunitarias para la renovación de equipos y adecuaciones tecnológicas como es el caso de la conectividad." (Conclusiones y recomendaciones, página 33-34)
more
"El presente artículo plantea la necesidad de entender de manera integral el derecho a la comunicación y de recopilar los puntos que, desde el sector de medios comunitarios, se consideran fundamentales para que no existan retrocesos en la legislación de comunicación." (Página 2)
"El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, desde su Oficina Regional para América del Sur, en conjunto con OBSERVACOM, una organización no gubernamental regional con sede en Montevideo, presentan este trabajo con un objetivo muy sencillo: recapitular los trabajos que se hicieron en relació
...
n con el ejercicio de la libertad de expresión a través de los medios comunitarios en los últimos casi 20 años. Se trata de una recopilación oportuna: desde que por primera vez en 2002 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión se ocupara de esta cuestión en un informe temático hace ya casi 20 años, nos encontramos en este 2021 con la oportunidad histórica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita una sentencia en un caso concreto, que es el primero enviado por la Comisión sobre esta temática a la Corte. En este trabajo se recopilan entonces no sólo distintas piezas del sistema interamericano de protección de derechos humanos que han venido destacando la importancia que adquieren los medios de comunicación comunitarios para el ejercicio de la libertad de expresión, sino que además se agregan unos trabajo realizados en el marco de la UNESCO y otros que provienen de la sociedad civil, que, a lo largo de estos años, ha venido manteniendo el tema en la agenda de las discusiones sobre las reformas aún hoy vigentes, sobre legislación de comunicación audiovisual." (Prólogo)
more
"Los capítulos que integran [este] libro siguen líneas conductoras en torno al derecho humano a la comunicación, el señalamiento a la concentración de la propiedad mediática como limitante de la diversidad, la necesidad de medios alternativos, así como la articulación de objetivos políticos
...
, sociales y culturales entre sociedad y medios sin fines de lucro. Esta obra emerge de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Los capítulos de Juan Daniel Montaño Rico y Carlos Eduardo Villalba Gómez, se derivan de sus trabajos de tesis, asesoradas por los otros dos autores del libro, Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, respectivamente." (Presentación, página 11)
more
"This book tells the story of community radio in four South Asian countries: Bangladesh, India, Nepal, and Sri Lanka. The three parts of the book focus on policy (discussed country by country), issues in practice, and case studies. In effect, however, each of the chapters touches on these topics to
...
one degree or another. The first section presents very helpful background on the introduction of community radio in the four countries, focusing not only on policy issues but also on the history of setting up the stations. The second section calls attention to particular challenges such as the role of NGOs, radio spectrum management, the introduction of somewhat advanced technologies into rural communities, the role of women, the possibilities of community radio for disaster response, and issues of sustainability. The third section (the case studies) offers a good deal of practical suggestions to address challenges such as conflicts in the communities, assessment of the stations, and the practices of democracy." (Review in "Religion and Social Communication", vol. 20:2, 2022, page 418-421, https://www.asianresearchcenter.org)
more
"Indigenous Peoples have been excluded from accessing media for many reasons, including their geographic location, languages, and legal barriers. Indigenous Peoples living in isolated areas have little physical access tu urban-centred media. Similarly, a lack of awareness of human rights, freedoms,
...
and the right to access information on State and municipal services contributes to obstacles. Indigenous journalists work in difficult conditions in remote areas, and are often the only mediums informing their communities on rights violations and cultural, environmental, and social issues, which would otherwise be ignored by other media sources. Although all journalists face similar threats, it is often indigenous journalists and communicators who are most impacted, as in most cases they work in informal settings in rural areas that are inaccessible to the mainstream media and even to government officials. They often lack access to protection mechanisms and justice. Indigenous journalists are generally not formally recognized as journalists because they do not have formal university training or they are not affiliated with a major press or news agency. This additional safety risk often goes unreported and is overlooked by both government and international agencies. In this regard, the Indigenous Media and Communication Caucus conducted and published this study in order to better understand the status of indigenous media globally, and to bring the problems faced by indigenous communit media broadcasts to a larger audience. The aim is for this study to be the basis of international advocacy in international forums, including the United Nations. This report will also be helpful in advocating for the right to freedom of expression within legal frameworks, as well as in advocating for better laws and policies to access community or non-commercial radio frequencies." (About htis report, page 5)
more
"The book draws on critical media policy studies, to study the principles and performances of policies and policymaking for community radio in four countries of South Asia---Sri Lanka, Nepal, India, and Bangladesh. It focuses on the processes and practices of deliberation that go into policymaking,
...
across space and time, and the global-local spectrum. It stitches together a critical media policy ethnography, drawing on over a 100 formal interviews and informal conversations with policy actors from South Asia, in a bid to present a deliberative policy analysis of policymaking for community radio in the region. Drawing on Grounded Theory, the book fleshes out the Deliberative Policy Ecology Approach as an inclusive heuristic to study media policies." (Back cover)
more
"The promulgation of the Broadcasting Service Act (BSA), which contains a three-tier model of the broadcasting system, was supposed to revolutionise the broadcasting media sphere in Zimbabwe. It was supposed to change the dynamics of radio broadcasting in Zimbabwe by increasing the opportunity for p
...
ublic, commercial and community broadcasting sectors. However, the three-tier model of broadcasting has remained on the paper, creating a strong debate on community radio licensing among media activists, practitioners, academics, the government and other media policy stakeholders on the government’s reluctance in issuing community radio licences. While some studies have focused on the strategies used by community broadcasting activists to communicate with their target audiences in Zimbabwe, this research seeks to contribute to the growing body of literature on community broadcasting policy and the contestations which have resulted in the impasse of the licensing of community radios in Zimbabwe. Based on the Four Theoretical Approach to Community Media, in-depth interviews with Zimbabwean media policy stakeholders as well as documentary analysis, this study explores the contestation of ideas that characterised community broadcasting reform processes in Zimbabwe." (Abstract)
more