"This essay characterizes a “disintegrated internationalization” as the main trend in the development of communication studies in Latin America. This hypothetical approach is based on critical readings of multiple bibliographical sources generated in the most recent decades and published in Span
...
ish, Portuguese, or English, both in the form of essays and empirical studies, somewhat supporting a historical sociology. The systematic and rigorously analyzed and interpreted documentation, following the methodological example of Luis Ramiro Beltrán, allows us to advance in the recognition of some factors that separate national “academic fields” from their integration in broader scales—Latin American or global. The conclusion proposes what the elaboration of a historical narrative needs to recognize to be more useful: the complexity and multiplicity of the historical-social processes that have been interwoven and interdetermined in each of the spatiotemporal stages that it is pertinent to define as Latin America’s own." (Abstract)
more
"Moving beyond the U.S.-Eurocentric paradigm of communication theory, this handbook broadens the intellectual horizons of the discipline by highlighting underrepresented, especially non-Western, theorists and theories, and identifies key issues and challenges for future scholarship. Showcasing diver
...
se perspectives, the handbook facilitates active engagement in different cultural traditions and theoretical orientations that are global in scope but local in effect. It begins by exploring past efforts to diversify the field, continuing on to examine theoretical concepts, models, and principles rooted in local cumulative wisdom. It does not limit itself to the mass-interpersonal communication divide, but rather seeks to frame theory as global and inclusive in scope. The book is intended for communication researchers and advanced students, with relevance to scholars with an interest in theory within information science, library science, social and cross-cultural psychology, multicultural education, social justice and social ethics, international relations, development studies, and political science." (Publisher description)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"Desde una perspectiva crítica de la comunicación para el desarrollo y el cambio social y tomando como referencia una nueva mirada a la Comunicología de la Liberación definida por Luis Ramiro
...
Beltrán (1981), esta presentación analiza experiencias y modelos de comunicación horizontal de radios comunitarias en India, con el fin de conocer, desde la práctica, los modos en los que se está involucrando en el proceso de la comunicación a comunidades antes excluidas y silenciadas. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la participación de la comunidad en las prácticas de comunicación participativa iniciadas por tres radios comunitarias en India. Este análisis recoge las diversas formas desde las que estas radios comunitarias en India afrontan el proceso de comunicación dialógica con las poblaciones y comunidades a las que dan servicio." (Resumen)
more
"El autor presenta una síntesis del pensamiento del comunicador boliviano Alfonso Gumucio y su propuesta acerca de la comunicación para el cambio social, partiendo de la historia del pensamiento comunicacional latinoamericano y ubicando al autor en la línea de tiempo de influencia y de evolución
...
académica e investigativa en América Latina." (Resumen)
more
"El artículo plantea que la Comunicología de Liberación propuesta por el boliviano Luis Ramiro Beltrán en 1976 puede ser considerada entre l
...
as fuentes del pensamiento decolonial junto a otras elaboraciones del dependentismo y el anticolonialismo latinoamericano de entonces. El programa de investigación de modernidad/colonialidad, matriz académica de ese pensamiento, expresa desde mediados de los años ‘90 la renovación que vive el pensamiento crítico latinoamericano, movimiento que tensiona los conceptos hasta ahora aplicados para dar cuenta de los procesos sociales de la región tanto como sus presupuestos, aparte de que se orienta a la conformación de un “paradigma otro” que se desmarque de la visión eurocéntrica prevaleciente desde el siglo XIX. La Comunicación posee bases suficientes para participar en estos desarrollos." (Resumen)
more
"Cuando a finales del año 2008 algunos especialistas bolivianos de la comunicación organizamos de manera independiente el "Seminario internacional sobre la radio local en América Latina: políticas y legislación", nos propusimos reunir a lo más representativo del pensamiento latinoamericano - m
...
ás algunos colegas europeos - sobre comunicación participativa, y en particular sobre radio comunitaria y radio local. Los textos de este libro son una prueba de la profundidad del pensamiento y de la calidad de la expresión de quinese han reflexionado sobre el tema. Todos confluyen en torno a una agenda común, que no es una agenda institucional, sino una agenda colectiva engarzada en el eje del derecho a la comunicación. Los aportes, provocadores y creativos, van en ese sentido." (Cubierta del libro)
more
"En 1953, el cineasta boliviano Jorge Ruiz realizó el documental 'Vuelve Sebastiana' con la ayuda de Augusto Roca, Chovel, conocido como 'Pajarito' y el guión de Luis Ramiro
...
Beltrán. Este libro es un homenaje a aquella aventura y especialmente a Sebastiana Kespi, su protagonista, y al admirado y valeroso pueblo Chipaya." (Página 11)
more
Contiene las tres ponencias centrales del congreso realizado en Febrero de 1994 en Santa Cruz (Bolivia): Nuevos rostros en Santo Domingo (Víctor Codina SJ); Neoliberalismo y comunicación democrática en Latinoamerica: "Plataformas y Banderas" para el tercer milenio (
...
Luis Ramiro Beltrán); A la hora de las estrategias (Washington Uranga). El apéndice - que cubre la mitad del libro - reúne todos los documentos elaborados conjuntamente a partir de 1982.
more
"La búsqueda de la democratización de la comunicación social en América Latina se remonta a finales de los años cuarenta. La radio comenzó a ser usada entonces en dos países de la región, para aliviar las necesidades del estrato más bajo de la sociedad, los campesinos y los obreros. En Colo
...
mbia la iglesia Católica creó las "escuelas radiofónicas" para pequeños campesinos, una combinación de radiodifusión especial con pequeños grupos de audiencia guiados a nivel comunal. A partir del establecimiento de una estación elemental de corto alcance en Sutatenza creció en poco más de una década lo que vino a ser el más grande y sofisticado sistema de educación no-formal del mundo para el desarrollo rural: Acción Cultural Popular (ACPO). Esta destacada experiencia colombiana inspiró el establecimiento de instituciones de radiodifusión similares en la mayoría de países de la región y formaron, hacia 1972, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) cuya sede funciona actualmente en Quito, Ecuador. EI modelo de la ACPO fue amplia y decididamente reproducido en Bolivia con varias adaptaciones. La Iglesia Católica promovió el establecimiento de más de una docena de estaciones educativas a principios de los 50. Esto lleva a constituir, en 1967, Educación Radiofónica Boliviana (ERBOL), la más grande y más activa red de este tipo de estaciones, que operan ahora a lo largo de todo el país en español, así como en las principales lenguas nativas del país. También a principios de los 50 otros dos esfuerzos surgieron en Bolivia como iniciativas populares: el establecimiento de la red de estaciones fundadas y dirigidas por los sindicatos mineros y la introducción de programas para campesinos en lengua aimara en algunas estaciones comerciales de La Paz. El presente texto se refiere esencialmente a estas experiencias pioneras de comunicación popular así como a los más recientes logros campesinos en radios sindicales y comunitarias en Bolivia." (Introducción)
more