"In recent decades, speech-based radio stations in Spain, whose programmes have been aimed at the general public, have transformed their on-demand content broadcasting strategy by incorporating audio processes in the form of podcasts, followed by transmission through websites, aggregators and applic
...
ations. The overall objective of this article is to provide a detailed account of the evolution and scope of the podcast as an on-demand distribution channel for speech-based Spanish radio broadcasters, and to reveal how this format is changing the approaches taken by the most prominent national radio stations [Cadena SER, COPE, Onda Cero, and Radio Nacional de España (RNE)], with special emphasis on prime-time morning shows. The methodology employed combines quantitative and qualitative techniques along with an analysis of the content uploaded to the website of these morning programmes, which are part of the weekly programming cycle, together with semi-structured interviews using closed-ended questions that have been given to the main heads of programming and digital areas of the broadcasters under study. The results show that radio stations have incorporated podcast distribution into their usual routine in order to give new life to the content emitted, with the aim of serving both traditional users as well as new generations of digitised native listeners. In addition, they process daily content in an increasingly systematic way, on the basis of a model of mixed management coordination between programmes and digital areas. Similarly, broadcasters have made considerable progress in the measurement and analysis of the time-shifted audience, as well as in broadcast multiplication techniques using push notifications, social media, and monetisation." (Abstract)
more
"Esta guía está dirigida a todas aquellas personas que trabajan en un medio independiente, que estén interesadas en organizar las finanzas de su organización, mantenerlas en orden y producir informes que aporten información valiosa. Los fundadores, directores y gerentes de proyectos de medios p
...
ueden usar esta guía para mejorar la forma en que administran sus organizaciones. Los contadores y empleados/as que trabajan en medios o consultores del área de sustentabilidad también pueden encontrar valiosa esta guía si tienen que desarrollar propuestas de presupuestos o informes financieros." (Página 5)
more
"The purpose of this report is to evaluate the Media Freedom Coalition (MFC) in its first two years of operation, from 2019 to 2021. The MFC is a partnership of 50 countries working together to advocate for media freedom and the safety of journalists. Our independent report is based on over 100 inte
...
rviews with relevant stakeholders; analyses of news coverage, social media commentary and public statements; and a survey of media freedom campaigners – as well as detailed case studies in Sudan and the Philippines. We find that, after two years, the Media Freedom Coalition is only partially achieving its objectives. It has taken some positive steps towards its ambitious goals including attracting a relatively large membership and establishing collegiate ways of working. However, partly because of the COVID-19 pandemic, the actions of the MFC have not been as rapid, bold, or visible as was initially promised. So far, its working methods have been slow and lacking transparency, its communications poor, its financial commitments small, and its political impacts have been minimal. Overall, the MFC requires a re-set and re-injection of energy and funds in the next two to three years if it is to achieve its original aims." (https://research-portal.uea.ac.uk)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"Artificial intelligence (AI) is exerting unprecedented pressure on the global higher educational landscape in transforming recruitment processes, subverting traditional pedagogy, and creating new research and institutional opportunities. These technologies require contextual and global ethical anal
...
ysis so that they may be developed and deployed in higher education in just and responsible ways. T o-date, these efforts have been largely focused on small parts of the educational environments leaving most of the world out of an essential contribution. This volume acts as a corrective to this and contributes to the building of competencies in ethics education and to broader, global debates about how AI will transform various facets of our lives, not the least of which is higher education." (Publisher description)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos
...
permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more
"Las páginas que siguen están estructuradas en tres partes. En la primera se exponen las bases teóricas y epistemológicas esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fundamentalmente en los capítulos de Divina Frau-Meigs y Tessa Jolls. La segunda, donde continúan las int
...
ervenciones de carácter conceptual y se suman ejemplos de políticas y metodologías de AMI en diferentes países de Iberoamérica, pero sin perder contacto con las realidades específicas analizadas. Finalmente, en la última parte se muestran experiencias concretas de proyectos AMI de Argentina, pero con potencial de aplicación en otros contextos. Cada una de estas nos permite recuperar el saber que hoy encontramos en las practicas concretas que, de forma creativa y comprometida, dieron respuesta a la continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento producido por la COVID-19." (Introducción, página 27-28)
more
"Este libro digital descargable de la Fundación Gabo es una macro-relatoría, un esfuerzo por sintetizar y difundir el conocimiento emanado de una serie de actividades -talleres, clases magistrales, charlas- que llevamos a cabo en el marco del Festival Gabo 2020, el cual tuvo como uno de sus temas
...
centrales la reflexión y debate sobre el papel del periodismo ante la desinformación organizada. Para diseñar ese programa capitalizamos el seguimiento al tema por varios años desde nuestros talleres de periodismo, iniciativas de promoción de la ciudadanía digital como ‘Convivencias en Red’, la agenda de contenidos y actividades que desarrollamos ante la pandemia global de la covid-19, y de manera especial el programa de ética periodística, con componentes como el quiz de noticias falsas, el grupo de Facebook ‘Esta noticia es falsa’ y alrededor de 2.000 preguntas respondidas en el Consultorio Ético en línea. Los valiosos aportes recogidos en este libro nos aclaran aún más el camino y nos animan a profundizar nuestro compromiso con los periodistas y la ciudadanía en general para promover la comprensión, la toma de conciencia y nuevos enfoques de actuación eficaz frente a la desinformación." (Introducción)
more
"Este libro tiene por objetivo visibilizar y reconocer las contribuciones de las mujeres pioneras en los estudios de comunicación en América Latina, y lo hace con un doble propósito. Por un lado, como aporte a la historia del campo de la comunicación, a la que pretende completar con estas otras
...
historias de investigadoras. Por el otro, como aporte a la enseñanza de los estudios latinoamericanos en el ámbito universitario. Recogemos aquí el desafío de diversos colectivos de estudiantes que comenzaron en los últimos años a advertir sobre la ausencia de autoras en los (nuestros) programas de estudio. Entendimos que tal cuestión —al mismo tiempo, cuestionamiento— no podía ser despachada con la inclusión de algún cupo bibliográfico, sino que más bien debía ser abordada a partir del examen atento de las contribuciones de aquellas primeras investigadoras que abrieron un camino: Regina Gibaja, Lisa Block de Behar, Mabel Piccini, Michèle Mattelart, Beatriz Sarlo, Margarita Graziano, Paula Wajsman, Elizabeth Fox, Margarita Zires Roldán, Fátima Fernández Christlieb, entre otras." (Descripción de la casa editorial)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"Muslims in the Movies provides a series of essays that explore the portrayal and reception of Muslims in Euro-American film, transnational productions, and global national cinemas. The volume brings together a group of internationally recognized experts to introduce Muslims in the films of Europe,
...
North America, Australia, Iran, Egypt, North Africa, Saudi Arabia, Nigeria, India, Indonesia, and the Philippines. The interdisciplinary collection explores issues of identity, cultural production, and representation through the depiction of Muslims on screen and how audiences respond to these images. Together, the essays operate as an introduction to the subject of Muslims and film for new readers while also serving as new works of critical analysis for scholars of cinema." (Publisher description)
more
"Citizen Media is a fast-evolving terrain that cuts across a variety of disciplines. It explores the physical artefacts, digital content, performative interventions, practices and discursive expressions of affective sociality that ordinary citizens produce as they participate in public life to effec
...
t aesthetic or socio-political change. The seventy-five entries featured in this pioneering resource provide a rigorous overview of extant scholarship, deliver a robust critique of key research themes and anticipate new directions for research on a variety of topics. Cross-references and recommended reading suggestions are included at the end of each entry to allow scholars from different disciplinary backgrounds to identify relevant connections across diverse areas of citizen media scholarship and explore further avenues of research." (Publisher description)
more
"Featuring contributions from a diverse range of internationally-recognized experts and practitioners, this timely volume discusses recent developments in the field in the context of related scholarship, public policy, formal and non-formal teaching and learning, and DIY and community practice. Offe
...
ring a truly global perspective, the Handbook focuses on empirical work from Media and Information Literacy (MIL) practitioners from around the world. The book’s five parts explore global youth cultures and the media, trans-media learning, media literacy and scientific controversies, varying national approaches to media research, media education policies, and much more." (Publisher description)
more
"En el primer momento de nuestra investigación plantearemos un estado de situación de la pastoral de la comunicación, analizando algunos documentos del magisterio pontificio desde comienzo del siglo XX hasta nuestros días. Presentaremos las perspectivas y las actitudes de la Iglesia en su víncu
...
lo con los medios de comunicación y las líneas pastorales propuestas para afrontar los desafíos culturales suscitados por el impacto de las tecnologías de la comunicación en cada momento de la historia [...] Hemos dicho que somos testigos de los cambios culturales que han producido las tecnologías de la comunicación, pero ¿qué entendemos por el concepto de cultura? A partir de algunos autores, en un segundo momento profundizaremos brevemente en esta noción, a la luz de las ciencias humanísticas, de la antropología y la sociología. Presentaremos también la evolución de este concepto en el magisterio eclesial desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días, llegando a la definición de cultura que propone Papa Francisco en la exhortación Evangelii Gaudium, asumiendo el valioso aporte elaborado por el magisterio latinoamericano. A continuación presentaremos una descripción de la cultura comunicativa actual a la luz de tres autores, Henry Jenkins, Ruggero Eugeni y Luciano Floridi, quienes han investigado las tecnologías de la comunicación y su impacto en el hombre y la sociedad. Por último, presentaremos el aporte de Massimiliano Padula y Filippo Ceretti, que propondrán un retorno a la dimensión antropológica de la comunicación a la que llamarán humanidad medial [...] Luego de adentrarnos en este contexto comunicativo y su impacto en la cultura, la pregunta se hace evidente: ¿cómo pensar una pastoral de la comunicación en esta cultura postmedial? A partir de este análisis intentaremos presentar en el último capítulo algunos elementos para diseñar una pastoral medial hoy. Desde la perspectiva antropológica de las tecnologías de la comunicación, buscaremos reconocer cuál es el kairós propio de este tiempo que nos toca vivir, proponiendo algunos criterios para diseñar una pastoral medial con un nuevo estilo evangelizador a la luz de las enseñanzas de Papa Francisco. No es nuestra intención proponer una guía exhaustiva sobre cómo elaborar y establecer un plan de comunicación eclesial, sino presentar algunos elementos que sirvan como “materia prima” para la reflexión y el discernimiento sobre cómo llevar adelante una pastoral de la comunicación que sea evangelizadora en y de la cultura postmedial." (Introducción, página 6-7)
more