"El libro de Claudia Magallanes y José Manuel Ramos es fundamental para el debate sobre medios de comunicación indígena. Contiene el aporte colectivo de once capítulos, en los cuales autores de diferentes comunidades académicas ensayan nuevas
...
perspectivas metodológicas de investigación. El tema principal que recorre el texto es la praxis comunicacional de varios grupos indígenas en la disputa por la auto representación y visibilización de las identidades culturales. Esto se revela en el uso de las radios comunitarias y videos indígenas como medios para articular la resistencia y reivindicar su identidad. Estos median la plataforma cultural para defender la lengua autóctona, el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente y resistir a las industrias o para representar a sus comunidades con los valores simbólicos propios, como un discurso autónomo de resistencia contra la hegemonía cultural." (Reseña por José Morán, en: Chasqui,, nr. 131, 2026, página 421)
more
"Las ideas que se recogen en este manual no tienen derechos de autor. Ni de autora. Las hemos ido practicando, quien escribe y quienes no escriben, en todos los países de la región. Las hemos validado a lo largo de, al menos, 30 años de experiencia colectiva. Y las compartimos sin ninguna pretens
...
ión de exhaustividad. Es evidente que el proceso de aprendizaje no se agota en talleres. Necesitamos ampliar el lente y conocer las diferentes estrategias de capacitación que tienen (o que no tienen) las emisoras y las redes. Pero vayamos de los arbolitos al bosque. Comencemos conociendo la actividad que ha sido más frecuente entre nosotros, los eventos breves de capacitación, los talleres. Veamos qué criterios pedagógicos podemos sacar de ellos. Luego nos asomaremos a una panorámica más amplia. Ya contamos con varios libros de producción radiofónica. Este pequeño manual se refiere a las metodologías para capacitar en dicha producción. No entro en temas siempre urgentes para las emisoras como la sostenibilidad, la gestión, las modernas tecnologías, las legislaciones. Me concentro, por ahora, en la producción de contenidos y cómo capacitar para ello." (Página 10)
more
"De Honduras se habla poco, salvo cuando hay huracanes o golpes de Estado. Y de las emisoras populares hondureñas se habla menos, se conoce nada. Por eso, cuando las compañeras y compañeros de Radio Progreso me invitaron a relatar lo que vivieron aquel trágico 28 de junio 2009, no dudé en acept
...
ar el desafío. Fui a El Progreso, grabadora en mano, con ganas de escuchar lo vivido cuando los militares, ordenados por el golpista Micheletti, clausuraron la radio. Para mi sorpresa, me contaron de un primer cierre, en 1979, durante los tiempos duros de la Seguridad Nacional. Y me contaron más, de cuando la huelga grande contra las bananeras gringas. Porque Radio Progreso está enclavada en la ciudad que fue el epicentro de esta insurrección sindical que cambió la vida del país. Tenía pocos días y eran muchos los testimonios y las anécdotas. Grabé muchas horas, conversé con casi todos los colegas de la emisora y con algunos antiguos trabajadores. Como siempre pasa, quedaron entrevistas pendientes. Es que la vida nunca cabe en un libro. En el relato hay expresiones muy catrachas que sólo se entenderán en las tierras de Morazán. No hace falta explicarlas. La imaginación es suficiente. Hay diálogos donde no pongo quiénes hablan. Tampoco es necesario. El protagonismo es de todo el equipo de la radio. Radio Progreso lleva cincuenta y cinco años acompañando al pueblo pobre del norte de Honduras, luchando por sus derechos. Cincuenta y cinco años siendo coherente con la revolución del Reino de Dios, la que predicó un tal Jesús de Nazaret, olvidado por tantas iglesias que dicen representarlo. Más de medio siglo. Se dice pronto. Cuando acabé de redactar el testimonio, me vinieron a la mente los versos de Brecht. Me atrevo a glosarlos diciendo que hay emisoras que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay las que luchan muchos años y son muy buenas. Pero hay las que luchan toda la vida: ésas son las imprescindibles." (Unas palabras antes, página 3)
more
"Efectivamente, la radio es la mayor pantalla del mundo, una pantalla que ha servido para proyectar imágenes e imaginarios de la sociedad, del mundo, de la vida. Una pantalla que ha servido para la intercomunicación (la mensajería radial tan út
...
il especialmente para el campesino), que ha servido para el entretenimiento, para la denuncia, para paliar los asedios del corazón, para mitigar la soledad, etcétera. Una pantalla que ha sido y es un actor social y político con capacidad de convocatoria y de organización, tal el caso de Radio La Luna, de Quito que, conjuntamente con la telefonía móvil, catalizó las energías sociales de decenas de miles de quiteños en abril de 2005, que defenestraron a Lucio Gutiérrez, hecho que pasó a la historia como la Rebelión de los forajidos." (Descripción de la casa editorial)
more
"O presente estudo trata da emergência de um novo tipo de comunidade, a “comunidade midiática de vida no Espírito”, sustentada em vínculos de pertença construídos e mantidos midiaticamente. As “comunidades de
...
vida no Espírito” são associações de católicos carismáticos que, normalmente sob a liderança de um fundador ou fundadora, buscam viver a comunhão de bens cujo modelo é a comunidade cristã primitiva. Tomamos como referencial empírico para análise do fenômeno a Comunidade Canção Nova, pois embora territorialmente situada, expande-se, sobretudo por meio da televisão, agregando pessoas que passam a compartilhar de sua ideologia religiosa e desenvolvem “relações comunitárias midiáticas”. Conquanto defendam fontes autônomas de conhecimento quase sempre baseadas na tradição, estas comunidades adaptam-se facilmente às demandas da contemporaneidade, não raras vezes lançando mão dos avanços tecnológicos em seu favor e inserindo-se criativamente no contexto cultural da sociedade informacional. A pesquisa mostrou que a Comunidade Midiática Canção Nova restringe apenas parcialmente a autonomia dos indivíduos, criando as condições para que se estabeleça uma relação de equilíbrio entre comunidade e individualidade. Sugerimos que neste novo contexto gerado pelas tecnologias da informação e pela midiatização da sociedade, as comunidades tendem a estar em permanente confronto positivo, obrigando-se umas às outras a refletirem frequentemente cada qual sobre a plausibilidade de seu sistema particular de valores. No seu conjunto, procura-se demonstrar que a reflexividade moderna não destruiu as relações do tipo “comunitárias”, e que o fenômeno comunitário contemporâneo é “moderno” na acepção sociológica do termo. Sustentamos ainda que a emergência de comunas culturais não é apenas um novo modo de manter fontes autônomas de conhecimento em oposição ao globalismo homogeneizante, mas também uma tentativa de preservação da conquista da autonomia individual como valor inquestionável da modernidade." (Resumo)
more
"A Comunicação Política é uma área vasta em expansão quer sob o ponto de vista da reflexão teórica praticada nas Academias quer sob o ponto de vista da sua prática em numerosos domínios da vida cívica. Vislumbra-se um claro aprofundament
...
o dos estudos nesta área visível na imprensa universitária e especializada, na formação de Grupos de Trabalho nas Sociedades Científicas nacionais e internacionais. O livro surge neste contexto deveras interessante em que a Comunicação Política ganha uma centralidade nos estudos seja de comunicação seja de política, carecendo quer de modelos descritivos quer de reflexões normativas que apreendam a complexidade das modernas sociedades pluralistas." (Sinopse pág. web)
more
"Este número refleja la diversidad de iniciativas que están llevando a cabo tanto en el terreno, con implementaciones de informática comunitaria que van de telecentros a apoyo a migrantes, a sistemas de soporte al desarrollo rural. Con casos y ejemplos de unos diez países de la region, también
...
se cuenta con exposiciones de parte de los dilemas que la investigación, la práctica y la política plantean, incluyendo la discusión de programas innovadores, de mucho interés, que se están implementando en Brasil en la actualidad. América Latina está en un proceso de redescubrimiento de su rol como un actor independiente en la escena global; hay en esta región una larga tradición de iniciativas comunitarias y de autodesarrollo comunitario. Hasta cierto punto las iniciativas comunitarias con TIC discutidas en estos artículos se enlazan con estas tradiciones, pero a mi criterio, la informática comunitaria, en conjunto, todavía espera el desarrollo de lo que podría ser una fuerza ponderosa que emergería de una relación directa entre las TIC con los potentes movimientos de base que están justo ahora tomando un sitio central en en la vida de la región." (Editorial)
more
"This book presents the history and role of Bolivian miner's radio stations, covering more than forty years. It deals with their historical development, political struggles, and current situation. It also advances some structural proposals for the reinforcement and survival of these radio centers. T
...
he investigation relied on the personal as well as collective experiences of communication professionals, miners, farmers, and those who were involved in this matter in some way or other. The work does not pretend to be an exhaustive treatment of this subject; however, it is the first investigative approach to it." (Communication Research Trends, 14:4, 1994, page 41)
more