"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil
...
. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more
"Queremos entender la comunicación y el acceso a la información como medios para la conquista de otros derechos. Hay innumerables rutas que podríamos tomar para llegar a este destino; la elegida acá es la que entiende la comunicación como un ecosistema complejo que debe estar imbricado en la co
...
ncepción, ejecución y retroalimentación de las políticas públicas. Piense en una política pública cualquiera. En una democracia, ¿cuál es el momento T0 de esta política pública? La respuesta es el proceso electoral. Es allí donde la sociedad decide cuáles propuestas quiere ver implementadas y cuáles no. ¿Hay comunicación en esta etapa? ¿Y el momento T1? Una vez electos, los tomadores de decisiones deben empezar el proceso de planificación de las políticas que van a implementar. De nuevo, ¿está presente la comunicación aquí? Y continuemos… T2: aprobación legislativa. T3: implementación/ejecución. T4: monitoreo y evaluación. T5: retroalimentación y reinicio del ciclo electoral. En cada una de las etapas del diseño e implementación de una política pública cualquiera, hay palabras clave presentes: información, participación, diálogo, empoderamiento, mitigación de riesgos, corrección de rumbos, rendición de cuentas… En todos estos quehaceres hay robustos aspectos comunicativos y de acceso a la información. A estas alturas, usted, lector juicioso, se estará preguntando: ¿por qué todo este esfuerzo para subrayar lo obvio? Y es aquí donde reside el segundo pilar de esta caja de herramientas y estrategias: aunque parezca evidente, la comunicación, comprendida en su complejidad, diversidad y amplitud, debe estar incorporada en la ruta integral de las políticas públicas; cambiar este escenario es central para la eficiencia misma de las políticas que buscamos implementar." (Introducción, página 8-9)
more
"La paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— h
...
a logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros." (Cubierta del libro)
more
"En España la crisis económica ha tenido un correlato directo en el sector periodístico y conducido al cierre de medios de referencia y al aumento de los despidos y la precarización del sector. En este contexto adverso, las cooperativas de medios se han convertido en una vía de salida para much
...
os profesionales por cuanto ofrecen la posibilidad de construir un periodismo autónomo e identificado con el interés de los propios trabajadores y de la ciudadanía. Este artículo esboza una cartografía de las cooperativas periodísticas en España durante el período de crisis económica que arranca en 2008. Se intenta caracterizar cuál es el origen e ideario de estos proyectos, y cuáles son sus principales modelos de organización y sostenibilidad a fin de garantizar una agenda informativa alternativa e independiente." (Resumen)
more
"This unique transdisciplinary publication is the result of collaboration between UNESCO’s Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) programme, the United Nations University’s Traditional Knowledge Initiative, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), and other organizations. Ch
...
apters written by indigenous peoples, scientists and development experts provide insight into how diverse societies observe and adapt to changing environments. A broad range of case studies illustrate how these societies, building upon traditional knowledge handed down through generations, are already developing their own solutions for dealing with a rapidly changing climate and how this might be useful on a global scale." (Back cover)
more
"En este texto se reúnen reflexiones e investigaciones que tienen, de una u otra manera, su mirada puesta en la ciudadanía. Intentando que la comunicación nos permita ver el bosque y que sepamos qué papel debemos jugar en esta realidad acelerada para construir ciudadanías activas e influyentes.
...
Los diversos abordajes que aquí se presentan son variopintos y por ello enriquecedores del campo académico desde el que está escritos. Una suerte de pensamientos, hechos, relatoras y crítica social a las ciudadanías, o a sus formas y ausencias. La intención es plantear propuestas que nos relaciones con las muchas ciudadanías posibles y las numerosas maneras de abordarlas. La finalidad es que abran los debates y las reflexiones para ir sumando personas y acciones a la lucha por otra ciudadanía más universal, en el sentido que se entienden los derechos humanos, que trascienda límites y fronteras." (Descripción de la casa editorial)
more
"Historically, cinema in the Americas has been signed by a state of precariousness. Notwithstanding the growing accessibility to video and digital technologies, access to the material means of film production is still limited, affecting the spheres of production, distribution, and reception. Equally
...
, questions about the precarious can be traced in cultural and archival policies, film legislations, as well as in thematic and aesthetic choices. While conventional definitions of the precarious have been associated with notions of scarcity and insecurity, this volume looks at precariousness from a non-monolithic angle, exploring its productivity and potential for original, critical approaches, with the aim of providing new readings to the variedly rich and complex cinemas of the Americas." (Publisher description)
more
"From the Vatican itself, specifically through the Pope’s profiles on social media, Catholicism has proven to have an increasingly responsive presence on the web, although Catholics are usually creative without breaking the rules in the ways they extend their religiosity into new platforms. Newly
...
born digital portals have embraced new participatory tools that shape other ways of understanding communion, which is a key concept among Christian communities. Rather than dwelling on whether Catholic portals are incorporating secular strategies to foster engagement, we explore the 19 most powerful Catholic websites according to Alexa ranking, and divide them into different categories that allow us to analyse how they build communities and thus foster the concept of belonging, which is one of the aims that they pursue. Data have been collected in three different moments (2014, 2015 and 2016) where these websites, belonging to 5 languages (Spanish, English, French, Portuguese and Italian) from 9 countries have been taken into account, according to Catholic population indexes." (Abstract)
more
"Este libro es un interesante ejercicio colectivo de responsabilidad. Y digo responsabilidad porque con él, los periodistas asociados en la UCIPE están abordando una reflexión amplia y necesaria sobre las profesiones de la comunicación, su sentido desde un punto de vista cristiano, y el mejor mo
...
do de llevarlas a cabo, tratando de ser esos comunicadores de «esperanza» que nos pide el Papa Francisco. Es una necesaria responsabilidad el plantearse cómo ejercer mejor estas profesiones, y también el divulgarlo, no sólo para un público especializado, sino también para el gran público. Se ha tratado de dar cobertura en este libro a todos los diversos ámbitos de la comunicación, ofreciendo valiosos testimonios de profesionales con larga y exitosa trayectoria en los medios, que comparten en esta obra sus reflexiones sobre cómo debe enfocar su ejercicio profesional el católico que trabaja en la prensa escrita, en la radio, en la televisión, o en medios digitales, sea su función elaborar informaciones generalistas o bien información religiosa especializada. El libro no descuida la atención a las nuevas formas de comunicación basadas en las nuevas tecnologías, una nueva frontera en la que es muy necesario estar presente. Pone también en valor la importancia de una adecuada formación universitaria de los futuros profesionales de los medios, una formación que ponga los acentos en la ética periodística, y que tenga presente el amplio y rico magisterio de la Iglesia sobre las comunicaciones sociales." (Prólogo, páginas 11-12)
more
"Experiencias de gamificación en el aula" es el segundo libro de está temática que está organizado por investigadores del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) y de la Universidad de Vic
...
- Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC). Los editores hemos considerado necesario ampliar las experiencias que se están desarrollando en las aulas y se ha extendido en esta ocasión a aulas de primaria y secundaria. Nuestro objetivo es anclar el concepto "gamificación" en el creciente cuerpo de literatura sobre esta área y demostrar ejemplos prácticos en asignaturas reales." (Resumen)
more
"El libro Aire, no te vendas: la lucha por el territorio desde las ondas de Griselda Sánchez Miguel, es producto de su experiencia acumulada en años de cobertura, estudio y participación en diversos movimientos sociales de México y América Lat
...
ina; en particular el estado mexicano de Oaxaca, del cual es originaria, terreno fértil por sus condiciones de inequidad para el surgimiento de movimientos sociales que han hecho de la radio una herramienta valiosa para la defensa del territorio. Radio Totopo y los procesos de organización comunitaria a los que contribuye la emisora, son el motivo que la autora escoge para hablarnos de la resistencia de los pobladores de Juchitán ante el embate de compañías productoras de energía eólica que bajo el amparo de autoridades locales, estatales y federales depredan uno de sus recursos naturales más preciados: el aire, lugar donde ‘habita’ el espacio radioléctrico. Es la relación social que las radios producen al interior de las comunidades lo que define su importancia; sin embargo, señala, no hay que perder de vista que para que una comunidad instale una radiodifusora una serie de procesos previos de organización son imprescindibles puesto que ésta debe de contar con una base social sólida, o de lo contrario la radio no cumplirá su cometido y fracasará. Ante la presión por individualizar la propiedad comunitaria, los comunicadores, indígenas o no, contribuyen no sólo a visibilizar la situación por la que atraviesan sus pueblos, sino también a la construcción y articulación de estrategias reales de defensa del territorio y del propio derecho a la vida. En un panorama de criminalización de la protesta, los medios comunitarios en general y Radio Totopo en particular, constituyen un bastión donde mediante la palabra se gesta la resistencia ante el modelo occidental de desarrollo y su crisis civilizatoria. De esta forma, y gracias a una construcción colectiva, el lector podrá encontrar en este libro cómo los pueblos zapotecos del Istmo de Tehuantepec se organizan para consolidar su autonomía." (Prólogo)
more
"El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias me
...
diáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso." (Editorial)
more
"Media concentration has been an issue around the world. To some observers the power of large corporations has never been higher. To others, the Internet has brought openness and diversity. What perspective is correct? The answer has significant implications for politics, business, culture, regulati
...
on, and innovation. It addresses a highly contentious subject of public debate in many countries around the world. In this discussion, one side fears the emergence of media empires that can sway public opinion and endanger democracy. The other side believes the Internet has opened media to unprecedented diversity and worries about excessive regulation by government. Strong opinions and policy advocates abound on each side, yet a lack of quantitative research across time, media industries, and countries undermines these positions. This book moves beyond the rhetoric of free media and free markets to provide a dispassionate and data-driven analysis of global media ownership trends and their drivers. The book covers thirteen media industries, including television, newspapers, book publishing, film, search engines, ISPs, wireless telecommunication, and others across a 10- to 25-year period in thirty countries. After examining these countries, this book offers comparisons and analysis across industries, regions, companies, and development levels. It calculates overall national concentration trends beyond specific media industries, the market share of individual companies in the overall national media sector, and the size and trends of transnational companies in overall global media." (Publisher description)
more