"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more
"Este libro nace como una propuesta que busca dar visibilidad a una serie de iniciativas sociales e investigaciones enmarcadas en el ámbito de la comunicación, los conflictos y el cambio social, que en ocasiones no tienen los espacios ni la cobertura necesaria en los contextos académicos. Su obje
...
tivo es mostrar buenas prácticas que apoyen el desarrollo de las actividades profesionales y de intervención social de los comunicadores y los activistas, además de favorecer el pensamiento crítico sobre la violencia que se transmite desde el periodismo, el cine o la publicidad, entre otros. En un escenario como el actual, en el que los medios de comunicación están sometidos a un acelerado proceso de concentración y mercantilización que daña su papel como garantes de una democracia de alta calidad, cobra más relevancia que nunca la investigación y la reflexión que favorezcan la difusión de una información plural, responsable, crítica contra las injusticias y que aborde las cuestiones centrales de interés colectivo. La comunicación para el cambio social, o los diferentes conceptos que sirven para detallar una comunicación transformadora, se posiciona como un enfoque de contrapoder que busca revertir los discursos de control. Un posicionamiento ético que incentiva la autonomía de las personas en cuanto a sus capacidades de reflexión, crítica y análisis, especialmente en relación a la violencia que margina, excluye e invisibiliza. Otro objetivo de este tipo de comunicación es promover la participación de los ciudadanos en los debates y en las decisiones comunes que impliquen una mejora de sus sociedades, en un contexto de reconocimiento mutuo." (Introducción, página 11)
more
"Esta guía te ayudará a tener más conocimientos sobre la comunicación popular y la radio comunitaria, para que cada vez se escuchen y difundan más nuestras voces. Aquí encontrarás ejercicios y actividades para que conozcas y practiques con las herramientas básicas de la radio, partiendo de u
...
n análisis de la realidad con perspectiva de género. Si usas la guía de principio a fin cumpliendo con todos los ejercicios, tendrás una vasta colección de producción radiofónica, y tu siguiente tarea será buscar dónde transmitirla. Porque no se trata de producir y dejarlo todo guardado en las grabadoras, las computadoras o en un cajón. Acerquémonos a la radio de nuestra comunidad o de la comunidad vecina y ¡animémonos a participar en ella! En esta guía no trataremos el aspecto técnico de cómo funciona o se equipa una radio, que aunque vemos importante y necesario conocer, y sobre todo que más mujeres participen en estos trabajos creemos que un primer buen paso es enfocarse en la producción para tener una base firme, establecer un grupo de trabajo y una rutina de producción, y así en muy poquito tiempo y con recursos mínimos comenzar a sacar sus voces al aire." (Introducción)
more
"The collection covers a wide range of topics: the emergence and evolution of the field; issues and challenges in cross-cultural and intercultural inquiry; cultural wisdom and communication practices in context; identity and intercultural competence in a multicultural society; the effects of globali
...
zation; and ethical considerations. Many readings first appeared outside the mainstream Western academy, and offer diverse theoretical lenses on culture and communication practices in the world community." (Publisher description)
more
"Este informe analiza las prácticas y consumos mediático-culturales del colectivo marroquí en España, uno de los más numerosos y con un evidente grado de asentamiento como resultado de un ciclo migratorio que ya acumula más de cuatro décadas. Las condiciones objetivas que muestran tal grado d
...
e asentamiento contrastan con las percepciones sociales negativas que sigue recibiendo por parte de la sociedad española. Unas percepciones, también de larga trayectoria histórica, que son resultado de una intensa relación de vecindad e intercambio entre Marruecos y España. Hemos estructurado este informe en cinco apartados temáticos. El primero de ellos es básicamente descriptivo, y pretende hacer una somera radiografía de la presencia del colectivo marroquí en España, destacando aquellos elementos que caracterizan su proceso de asentamiento. En segundo lugar, abordamos las tendencias generales que se muestran en el seno de este colectivo en relación al consumo mediático-cultural. Nos hemos basado en sondeos estadísticos, complementados con entrevistas en profundidad/cuestionarios, material que ha sido explotado con la intención de establecer ese perfil de consumo. A continuación, hemos abordado el tema desde una perspectiva religiosa, al entender que ésta alberga nuevas formas de expresión de acceso a productos y contenidos mediáticoculturales. Los dos siguientes apartados, con una vocación también temática, se centran, respectivamente, en el estudio del seguimiento de esta oferta mediático-cultural entre la juventud de origen marroquí y en la oferta disponible de medios de comunicación que han sido producidos por y/o para la población oriunda de Marruecos en el contexto de la sociedad española. Finalizamos con una síntesis de conclusiones y de propuestas generales." (Introducción, página 3-4)
more
"Esta guía ha sido diseñada para periodistas hispanoparlantes que ya tienen un poco de experiencia en el área del periodismo digital. La meta es darle a estos periodistas un vistazo a la industria del periodismo hispano en los Estados Unidos y las habilidades técnicas y periodísticas que se nec
...
esitan para tener éxito en esta carrera." (Acerca de esta guía, página 3)
more
"Peru’s media development landscape is uniquely characterized by prolonged funding of community radios by the Catholic Church, beginning in the 1960s and continuing until today. This activity appears to redress to some degree the lack of balanced development between Lima and the provinces. The 199
...
0s was detrimental for freedom of the press and media development due to the Fujimori government’s control over the flow of information. Towards the end of the 1990s and as the country transitioned to the post-Fujimori era in the 2000s, funding for media development has focused primarily on promoting ethical journalistic practices, decentralizing the flow of information, democracy, institutional accountability, transparency, and programs dedicated to public health and gender issues. Two important laws were passed during the decade of the 2000s—the Transparency and Access to Information Law (2002) and the Radio and Television Law (2004). Media development is not necessarily the only or primary activity of all NGOs involved in the area. In some cases media is complementary to the NGOs’ other programs. Issues of sustainability are of concern. As Peru is becoming a middle income, stable democracy, donors are reducing their aid. However, in order to secure freedom of the press, decentralize information flows, and further media development, NGOs still need access to international funding." (Executive summary, page 5-6)
more
"In Colombia, analog free-to-air television is still by far the most influential source of news. Digitization seems to be increasing both the quantity and range of news and the total public consumption of media as many traditional outlets now have online versions, while some new online only outlets
...
have been born in recent years and gained recognition as news providers. Internet use is increasing very fast in urban areas and higher socioeconomic groups. Public media have been strengthened in recent years and public service provision is considered an important issue in Colombia. The transition to digital terrestrial television (DTT) is seen as both a challenge and an opportunity to public media. Digital activism too has grown in Colombia, and active internet users have proved the power of social networking, which has become very popular. Political debates and hostage rescue operations have, among others, triggered big digital mobilizations, especially on Facebook and Twitter." (Website Open Society Foundations)
more
"Radio advertising in Argentina has been adapted to the changing needs of radio. This paper aims to describe and analyze the advertisement formats used in the four leading prime time programs in Argentina. The methodology is a content analysis that is applied to a sample of four programs each one wi
...
th duration of four hours (ranging from 9 AM to 1 PM, Monday through Friday) for two weeks in October 2010. Therefore, the sample amounts to 160 hours of programming, 40 for each program. Sponsorships are least used, while the advertising segments are prevalent in all programs. The advertising segments are very different in length for the AM vs. FM. The “mention” has becomed increasingly common in prime time. The speaker´s role is essential to the "selling” of products or services and his function becomes more important when programs incorporate dialogue sections to include brand mentions with time for humorous banter. The terms of prime time advertising on Argentinean radio have changed in recent years in order to adapt to the current needs of radio: programming criteria, use of ss, variety of content and voices and interaction with the listener." (Abstract)
more
"The Handbook of Comparative Communication Research aims to provide a comprehensive understanding of comparative communication research. It fills an obvious gap in the literature and offers an extensive and interdisciplinary discussion of the general approach of comparative research, its prospect an
...
d problems as well as its applications in crucial sub-fields of communications. The first part of the volume charts the state of the art in the field; the second section introduces relevant areas of communication studies where the comparative approach has been successfully applied in recent years; the third part offers an analytical review of conceptual and methodological issues; and the last section proposes a roadmap for future research." (Publisher description)
more