"This report presents the main findings of three regional surveys on participation at local and community radio stations in Africa, Asia, Latin America and the Pacific. The studies examined the involvement of the radio stations’ communities in programming, management, ownership and funding. Partic
...
ipation of the community is an important feature of almost all stations participating in the survey. In all regions, involvement in programming is strongest. Results show that “traditional” forms of listener involvement, such as participation in talk shows or call-in programmes - which can also be found at public or commercial radio stations – are most frequent in local/community radios. Participation in management, ownership and funding are less common. Whereas the ranking of the various areas of participation is similar throughout the regions, differences exist in their importance: Latin American radios top participation in programming, but they are far below average in management and ownership. In Africa, the level of participation in financing and ownership is comparatively high. In Asia, participation in management plays a crucial role. The majority of the stations generate revenue through multiple sources. In Latin America, advertising is of primary importance, in Africa, sale of airtime and funding by foreign and local donors are relatively significant, while in Asia, governmental support plays a bigger role than in the other two continents. Lack of funds is seen as the most severe constraint for an increased participation of communities in all regions covered by the survey. An early involvement of the communities (in the planning and implementation phase) and their organisation in listeners' clubs are two factors that lead to stronger participation." (Abstract)
more
"Ce rapport présente les principales conclusions de trois enquêtes régionales sur la participation dans certaines stations de radio locales et communautaires en Afrique, en Asie, en Amérique latine et en Océanie. Les enquêtes ont porté sur la participation des communautés dans la programmati
...
on, la gestion, la propriété et le financement des radios. Les résultats ne sont en aucun cas représentatifs; ils fourniront cependant une base pour la poursuite de recherches plus approfondies et conduiront à une publication. La participation de la communauté est un élément important pour presque toutes les stations qui ont participé à l'enquête. Dans toutes les régions, la participation dans la programmation est la plus forte. Les résultats montrent que les formes «traditionnelles» de la participation des auditeurs, comme la participation à des talk-shows ou à des programmes interactifs – présentes également dans les radios publiques ou commerciales, sont très fréquentes dans les radios locales et/ou communautaires. La participation à la gestion, à la propriété et au financement est moins répandue. Bien que le classement des différents domaines de la participation soit semblable dans toutes les régions, il présente certaines différences dans leur importance : les radios d'Amérique latine montrent une participation particulièrement élevée dans la programmation, mais sont de loin inférieures à la moyenne au niveau de la gestion et la propriété. En Afrique, le niveau de participation dans le financement et la propriété est relativement élevé. En Asie la participation à la gestion joue un rôle important. La majorité des stations génèrent des revenus par des sources et des activités multiples et variées. En Amérique latine, la publicité est d'une importance primordiale; en Afrique, la vente de temps d’antenne ainsi que le financement par des donateurs étrangers et locaux sont deux facteurs relativement notables, tandis qu'en Asie, l'appui du gouvernement joue un rôle plus important que dans les deux autres continents. Le manque de fonds est considéré comme la contrainte la plus forte pour une participation accrue des communautés dans toutes les régions couvertes par l'enquête. Une implication précoce des communautés (dès les phases de planification et de mise en oeuvre) et leur organisation en clubs d’auditeurs sont deux facteurs qui conduisent à une plus forte participation." (Résumé)
more
"Este informe presenta los principales resultados de tres sondeos regionales sobre la participación en las radios locales y comunitarias en África, América Latina, Asia y el Pacífico. Los sondeos investigaron la participación de las respectivas comunidades en la programación, la gestión, la p
...
ropiedad y el financiamiento de las emisoras. La participación de la comunidad es un elemento importante en casi todas las radios participantes en este sondeo. En todos los continentes, la participación se da con mayor fuerza en el área de la programación. Los resultados muestran que las formas 'tradicionales' de participación de los oyentes, como los programas de entrevistas o la participación por teléfono – también muy de uso en la radio pública o comercial - son las más frecuentes en la radio local y comunitaria. La participación en la gestión, la propiedad y el financiamiento es menos común. Mientras la clasificación de las diferentes áreas de participación es similar a través de las regiones investigadas, se dan sin embargo ciertas diferencias de importancia: las emisoras latinoamericanas tienen mayor participación a nivel de la programación, pero están por debajo del promedio en las áreas de gestión y propiedad. En África el nivel de participación en el financiamiento y la propiedad es relativamente alto. En Asia la participación en la gestión juega un papel fundamental. La mayoría de las radios genera ingresos por una variedad de fuentes. En América Latina la publicidad es de primera importancia, en África la venta de espacios radiales y el financiamiento por donantes locales y extranjeros tienen un peso significativo, mientras que en Asia el financiamiento del estado juega un papel mayor que en los otros dos continentes. En todas las regiones que cubrió el sondeo, se percibe la falta de fondos como el limitante más severo para lograr una mayor participación de las comunidades. Un compromiso 'temprano' de las comunidades (ya en la fase de planificación y ejecución) y la existencia de clubes de oyentes son dos factores que conducen a una participación más intensa." (Resumen)
more
"El programa CAESI ha sido el primer intento de trabajar un programa en conjunto entre ALER y AMARC, dos redes con mucha historia y momentos de rivalidad. Fue la primera vez en la historia que se hizo un proyecto de estas características. Se hizo en una región muy problemática, históricamente po
...
stergada, invadida, fragmentada y empobrecida, con un desarrollo de medios comunitarios más rudimentario que en otras regiones del continente. Hubiera sido demasiado utópico esperar que un programa como éste resultara exitoso en todas sus dimensiones. Debe verse este primer período mucho más como un ensayo que como proyecto acabado con todas las garantías de efectividad. Por primera vez comunicadoras y comunicadores de radio centroamericanos han gestado juntos algo propio, por pequeño e inacabado que esto sea. Se ha creado por primera vez en la región un espacio propio, un tipo de consejo centroamericano de radios populares y comunitarias que en su misma práctica -y con muchos errores- está ensayando maneras participativas de tomar decisiones, de ejercer el poder, incorporando las miradas del género y de la interculturalidad. Es una experiencia inédita en el mundo de las radios comunitarias centroamericanas y excepcional dentro del mismo movimiento social de la región. Es una oportunidad que no debe soltarse con ligereza." (Lecciones aprendidas, páginas 34-35)
more
"1. Una primera observación es que se ha encontrado mucha confusión o indefinición en el uso de una cantidad de términos y conceptos. Muchos de éstos son centrales dentro de la proyección de la radio popular [...]
2. El contexto en que se desarrollan las radios populares y comunitarias es adv
...
erso para sus proyectos. Existe una confusión ideológica general, que causa desánimo e individualismo, no solamente entre los sectores populares sino también en el movimiento popular y dentro de las mismas radios [...]
3. En buena parte se debe esa realidad a la falta de una relación clara y estratégica con los distintos actores en el entorno donde la radio quiere incidir. En muchos casos, las radios ya no logran ser el aglutinador social que se proponen ser. En algunos países hay excepciones a esa regla, por ejemplo allí donde se ha logrado redefinir los espacios de encuentro en términos culturales [...]
4. Pocas radios realizan acciones para lograr un conocimiento sistemático de la realidad. La mayoría confía en análisis del pasado o en sus propias experiencias como fuente de este conocimiento. Tomando en cuenta que el contacto cotidiano con la gente disminuyó y que la realidad se ha vuelto mucho más compleja, es necesario ir más allá de los mecanismos señalados y desarrollar otras estrategias [...]
5. Entre las temáticas que trabajan hoy las radios y las redes se observa un cambio. Hace un tiempo éstas tenían como eje articulador el 'cambio social' (desarrollo, movimientos). Los ejes que predominan hoy son mujer, medio ambiente, democracia y ciudadanía. Con excepción de algunas radios, que trabajan más lo político desde lo cultural, el énfasis de los proyectos está en lo informativo [...]
6. La radio popular sigue teniendo su principal fuerza en lo local. La explosión de radios locales comunitarias en muchos países refuerza esta constatación. Su importancia está en ámbitos como la intercomunicación, lo informativo, los servicios, la solidaridad [...]
7. Los cambios en la realidad mediática confrontan a las radios con un nuevo desafío, el de tener que 'competir' por la audiencia con radios musicales o con señales desde la capital. Muchas de las radios comerciales aprendieron de la radio popular e incluyeron estrategias 'participativas' [...]
8. En los últimos años se observa un cambio fundamental en las estrategias en el ámbito nacional e internacional, donde las asociaciones y coordinadoras impulsan proyectos de comunicación conjuntos. En cinco países las coordinadoras nacionales tienen un proyecto de producción y difusión nacional, principalmente a través de una red informativa. [...]
9. Un factor que incide de manera importante en todo ese panorama es la crisis económica en que se encuentran las radios. El 70% está en una situación precaria o logra apenas una estabilidad mínima. El apoyo de agencias de cooperación sigue siendo fundamental para la permanencia de muchos proyectos [...]
10. A nivel del personal de las radios también hay retos que asumir. El 63% del personal de las instituciones son hombres. Los cargos más ocupados por las mujeres son los de apoyo. Son muy pocas las mujeres que ocupan puestos de dirección. La mayoría del personal se hizo radialista en la práctica. Una minoría significativa (casi 40%) tiene una formación específica en el campo de la comunicación [...]
11. Son pocas las instituciones que cuentan con mecanismos sistemáticos de planificación y evaluación. Menor cantidad aún cuenta con un plan estratégico a mediano plazo. Perú es una excepción en este sentido, donde se invirtió mucho en la planificación en sus diferentes niveles [...]
12. Los mecanismos de manejo institucional no ayudan mucho a fortalecer los proyectos. Hay poca práctica de participación organizada y democrática del personal. En muchas instituciones hay problemas de comunicación, falta de liderazgo y poca claridad sobre la misión institucional, a nivel de la institución y entre el personal. Muy pocas radios tienen una política de personal que incluya un plan de capacitación y evaluación sistemática.
13. En general la capacitación ha disminuido en los últimos años, por problemas económicos o por priorización de otras estrategias, como la inversión en nuevas tecnologías. La cuarta parte del conjunto del personal no recibió ningún tipo de capacitación en los últimos tres años [...]
14. Otro fenómeno importante de los últimos años ha sido la introducción de nuevas tecnologías de información, que en general ha sido señalada como un buen aporte para los proyectos. Las instituciones tardaron relativamente mucho para optar por tecnologías como correo electrónico y el Internet Actualmente el 75% cuenta con este medio de comunicación [...]
15. Un tema de mucho énfasis en los últimos años ha sido la lucha por lograr mejores condiciones legales en diferentes países. Varias asociaciones de radios comunitarias se agruparon alrededor de esta problemática, con el objetivo de lograr un acceso más democrático a los medios. En varios países se logró avances, fundamentalmente en sentido de haber logrado colocar el tema en la agenda pública.
16. Se observa una falta de 'modelos'. Muchas radios y redes están buscando reorientar sus estrategias y quisieran tener referentes, no para copiar sino para dejarse inspirar. Antes las estrategias institucionales de ciertas redes nacionales y continentales daban mucha importancia al intercambio de experiencias a través de pasantías, visitas, publicaciones [...]" (Vigencia e incidencia: algunas pistas, página 235-244)
more