"La paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— h
...
a logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros." (Cubierta del libro)
more
"Los 89 textos analizados se pueden agrupar en tres tendencias principales. 'Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto' ofrece un recorrido por los trabajos que le toman el pulso al estado de la libertad de prensa en Colombia y que dan cuenta de las
...
iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la información en contextos de confrontación armada. Por su parte, 'las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información' recoge los informes que indagan por las agendas informativas del conflicto, las representaciones mediáticas de los actores allí involucrados y por el impacto que tiene la información periodística en los públicos de los medios. Finalmente, 'los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria' reúne los estudios que se preguntan por la responsabilidad de los periodistas y los medios de comunicación en la construcción de futuros escenarios de postconflicto en Colombia, y que abordan los asuntos de agenda periodística a partir de variantes asociadas a la memoria y el relato." (Página 5)
more
"Esta investigación se llevó a cabo para indagar por las agendas informativas que sobre los temas de las comunidades afrocolombianas construyen los medios de comunicación colombianos y por los estándares de calidad que estaban presentes y/o ausentes en sus piezas periodísticas. Este estudio bus
...
có entonces responder las siguientes preguntas de manera rigurosa: ¿Qué agendas informativas sobre los temas de las comunidades afrocolombianas elaboraron algunos medios de comunicación televisivos, radiales y escritos en Colombia? ¿Qué estándares de calidad periodística están presentes y/o ausentes en sus piezas periodísticas? ¿Cuáles son las narrativas, los sujetos sociales, políticos y culturales que son visibles en estas agendas? ¿De qué asuntos hablaron y quiénes hablaron de estos asuntos? ¿Qué pautas o lineamientos se pueden crear para mejorar la calidad periodística sobre el cubrimiento de los temas de las comunidades afrocolombianas en Colombia? ¿Qué porcentaje de despliegue mediático tiene este tema dentro de la oferta general informativa en Colombia? El presente artículo se focaliza en los resultados obtenidos para medios radiales y constituye la segunda parte de un primer artículo publicado en la Revista Criterios Vol 3 N.° 1." (Abstract)
more
"Lo que le vamos quitando a la guerra" documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando la guerra” y demás obviedades políticas, mediáticas y académi
...
cas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo. “Lo que le vamos quitando a la guerra” es más que medios, aquí hay experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, aquí encontrará crónicas y testimonios de una nación que se teje con otros. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce; una investigación que produce conocimiento pero respondiendo las preguntas formuladas por los mismos actores de la comunicación local." (Presentación, página 3)
more
"Estudio que busca detectar los mecanismos a través de los cuales se ha naturalizado el vínculo entre desarrollo y tecnologías de la información. Ubica dos series de procesos: la conformación del campo de Internet en Colombia y el análisis de los programas de Desarrollo y Paz, como un actor qu
...
e, desde el reconocimiento de las particularidades regionales, busca implementar procesos de desarrollo alternativo para el país." (Descripción de la casa editorial)
more