"This report examines why the precarious middle class in the Philippines has been particularly susceptible to digital disinformation. It focuses on two key imaginaries that disinformation producers weaponized in the year leading up to the 2022 national elections. The first was
...
a long-simmering anti-Chinese resentment, which racist social media campaigns about Philippines-China relations targeted. The other was a yearning for a “strong leader”, which history-distorting campaigns about the country’s Martial Law era amplified. Ironically, some practices adopted by members of the public to protect themselves from the toxicity and vitriol of online spaces increased their vulnerability to digital disinformation. The cumulative impact of these was for people to dig deeper into their existing imaginaries, something that disinformation producers targeted and exploited. We offer two suggestions for future counter-disinformation initiatives. The first has to do with addressing people’s vulnerability to the weaponization of their shared imaginaries. Counter-disinformation initiatives can move past divisive imaginaries by infusing creativity in imparting information. Collaborating with well-intentioned professionals in the media and creative industries would be key to these kinds of initiatives. The second has to do with addressing people’s media consumption practices. These practices tend to open them up to sustained and long-term digital disinformation campaigns, which provide them with problematic imaginaries to dig into. To establish a similarly robust common ground of reality, counter-disinformation initiatives should themselves be programmatic, not ad hoc." (Executive summary)
more
"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que est
...
aba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
more
"Nesta obra pesquisadores do Brasil, Espanha, Portugal e México discutem novas propostas teórico-metodológicas para o ensino do jornalismo digital. Diversas experiências de ensino também são relatadas, evidenciando problemas, busca de soluções, improvisações e criatividade diante de estrut
...
uras ainda em desenvolvimento do sistema de ensino." (https://labcom.ubi.pt)
more
"Los sitios en internet de organizaciones vinculadas a las dinámicas del conflicto y de la paz en Colombia expresan una pugna por la visibilidad social, la legitimación de discursos y prácticas, y la construcción de identidad. Son testimonio de
...
la decisión política de confrontar y debatir mediados por la comunicación y el lenguaje. Son intentos por hacer resistencia y, al mismo tiempo, socavar y competir con los discursos de los medios y la mediación social alcanzada por ellos. La guerra es representada como eje dinamizador de la vida social pasada, presente y futura, y como un factor que copa todos los lugares y tiempos. La paz es vista como un ideal, un sueño sin referentes propios ni definiciones, un correlato de la guerra. El discurso de la guerra crea víctimas y victimarios e identifica hechos injustos que comprometen la dignidad de sus agentes y sirven para justificar o motivar su participación o su aislamiento de la guerra. Los victimarios son los únicos responsables de las afrentas, y al lado de las víctimas, emergen los mártires, salvadores o mesías llamados a responderlas y a construir un nuevo orden social. El discurso dramático sobre la guerra muestra la historia sin finales, ni cierres, pero mantiene un signo trágico permanente en el tiempo. El potencial de esta investigación fue asistir analíticamente a un proceso, el comunicativo e informativo, desde una perspectiva cultural, y desde allí poder decir que el conflicto colombiano mantiene un trasfondo político que se ha opacado públicamente, así como algunos de sus análisis. La paz se ve como un discurso etéreo y desgastado. En este sentido, estar o no estar en guerra parece minúsculo al preguntarse cómo se llegó allí, y cómo encontrar salidas a sus múltiples causas. Lo que "Internet, guerra y paz en Colombia" hizo fue encontrar algunas pistas para entender cómo y por qué seguimos enfrascados allí." (Cubierta del libro)
more