"[Este libro] examina la relación entre el poder polÃtico, los medios de comunicación y la ciudadanÃa; recorre su evolución y establece un diálogo entre la teorÃa y la práctica mediante el constante acercamiento a episodios que ilustran su interdependencia, pero más allá de esto, el libro trata de llamar la atención sobre la peligrosa lÃnea que divide la influencia cada vez mayor de la comunicación estratégica alineada a finalidades polÃticas, y el nefasto monopolio de la información, tanto de parte de los gobiernos como de parte de los intereses privados. Una comunicación dominante y una comunicación dominada no son, ciertamente, el espacio ideal para el desarrollo de un nuevo modelo de democracia, caracterizado por el diálogo, la participación, la tolerancia y, sobre todo, por la preservación de las libertades individuales y colectivas. La comunicación puede poner o quitar la venda a los ojos de la democracia. Nuestro propósito al escribir este libro fue alimentar la esperanza de que aún estamos a tiempo de ganar la batalla contra la indiferencia." (Presentación, página 10)
Introducción, 11
1 Primeras aproximaciones. La esfera pública, 21
2 El contexto previo a la "revolución ciudadana", 31
3 Notas para una prehistoria de la comunicación electoral y la comunicación polÃtica desde el retorno a la democracia en el Ecuador, 53
4 Una estructura polÃtica y una matriz ideológica a la medida de Rafael Correa, 63
5 Comunicación y marketing polÃtico en la "revolución ciudadana", 71
6 La comunicación en el "socialismo del siglo XXI": de la guerra de guerrillas a la guerra de cuartillas, 83
7 La prensa como poder fáctico y la tensión mediática como telón de fondo, 103
Conclusiones, 162