"Este volumen tiene como objetivo crear un espacio transdisciplinario y abrir un diálogo crítico en torno a las posibilidades de la representación del subalterno en la edición cartonera. El fenómeno de las editoriales cartoneras surge en el contexto de la poscrisis en Argentina, cuando un grupo de artistas decide producir libros por su propia cuenta, con tapas de cartón reciclado, involucrar a los cartoneros —personas que colectan cartón en las calles para venderlo—, y así dar vida al proyecto “Eloísa Cartonera”. Este modelo de editorial alternativa y artesanal proliferó de manera impresionante en América Latina y fue incluso asociado —desde la academia— con una democratización y desjerarquización cultural. En un formato híbrido que reúne tanto contribuciones académicas como testimonios directos de los editores de cartoneras, esta colección invita a conocer a algunos de estos proyectos y reflexionar sobre su papel en el discurso dominante de la academia." (Editorial)
Presentaciones en el coloquio "¿Nuevas formas de literatura subalterna? Las editoriales cartoneras como plataforma para las voces marginadas”, Ruhr-Universität Bochum (Alemania), 29-30 de octubre de 2015
I. CONSIDERACIONES GENERALES Y ANÁLISIS PARTICULARES
La literatura como práctica militante: a propósito de la literatura cartonera / John Beverley, 13
Materialidad y colectivismo en la producción editorial de la época de las vanguardias históricas: ¿Libros y revistas vanguardistas como precursores de las editoriales cartoneras del siglo XXI? / Marco Thomas Bosshard, 19
El libro cartonero. Algunas notas para pensar el fenómeno / Jorge J. Locane, 35
Basura, literatura y colectividad: Ampliando los límites de la biblioteca universitaria con libros cartoneros / Paloma Celis Carbajal, 49
Cultura desde el pueblo. Las editoriales cartoneras mexicanas como editoriales subalternas: potenciales y problemáticas de una democratización de la cultura / Jania Kudaibergen, 59
De lo cartonero en Cuba / Erduin Pérez de la Vega, 81
II. TESTIMONIOS
Mucho más que libros: sobre la imposibilidad de mapear el surgimiento de las primeras editoriales cartoneras. Una memoria personal / Timo Berger, 105
Literatura hecha a mano. Del empaque a la obra / Nayeli Sánchez y Dany Hurpin, 129
Revitalización de lenguas mexicanas entre las comunidades migrantes indígenas en la ciudad de Nueva York / Judith Santopietro, 139
Ediciones cartoneras: ¿trinchera cultural o un tierno beso al capitalismo? / Mariana Rodríguez, 149
PAPKA Kartonverlag / Hilde Pank, 155
Las cartoneras hablan como práctica. Una respuesta a las teorizaciones como máquinas de captura / Colectivo Pensaré, 159