"El conjunto de textos reunidos en este libro demuestra la vigencia histórica y actual de la comunicación popular en Nuestramérica - y más allá. De las iniciativas barriales a las construcciones algorítmicas, pasando por miradas ancestrales y decoloniales, la reflexión y practica de esta comu
...
nicación popular desvela la fuerza de unas epistemologías en las que coherentes con el "barro en que pisan" las gentes se toman la comunicación como ingrediente en la lucha por dignidad y justicia." (Descripción de la casa editorial)
more
"Fruto do Ciclo de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, atividade integrante do 45° Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, a obra reúne pontos de vista convergentes, complementares e antagônicos sobre o tema desinformação. Além de uma versão textual da conferência de abe
...
rtura, assinada por Eugênio Bucci, o livro é dividido em três seções, cada uma delas com quatro textos: Ciências da comunicação e da informação no combate à desinformação; Desinformação plataformizada e violações de direitos humanos; e Existe vacina para a desinformação?" (Resumo)
more
"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil
...
. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more
"En este texto se reúnen reflexiones e investigaciones que tienen, de una u otra manera, su mirada puesta en la ciudadanía. Intentando que la comunicación nos permita ver el bosque y que sepamos qué papel debemos jugar en esta realidad acelerada para construir ciudadanías activas e influyentes.
...
Los diversos abordajes que aquí se presentan son variopintos y por ello enriquecedores del campo académico desde el que está escritos. Una suerte de pensamientos, hechos, relatoras y crítica social a las ciudadanías, o a sus formas y ausencias. La intención es plantear propuestas que nos relaciones con las muchas ciudadanías posibles y las numerosas maneras de abordarlas. La finalidad es que abran los debates y las reflexiones para ir sumando personas y acciones a la lucha por otra ciudadanía más universal, en el sentido que se entienden los derechos humanos, que trascienda límites y fronteras." (Descripción de la casa editorial)
more
"A partir de una perspectiva antropológica, este análisis debate acerca de la construcción de la imagen delimitada por el contexto cultural y la incidencia de este proceso en el lugar social de las personas. Asimismo, comparte propuestas para el desarrollo de una comunicación intercultural a tra
...
vés de la comprensión de la figura del otro." (Reverso)
more
"Die Bedeutung von Telenovelas für die „Populärkultur" ist schon seit geraumer Zeit in den Fokus der insbesondere lateinamerikanistischen Forschung gerückt, maßgeblich zunächst von dem spanisch-kolumbianischen Medien- und Kulturwissenschaftler Jesu
...
s Martin-Barbero in den 1980er Jahren. Sein Ansatz ist insofern interessant, als er die populärkulturellen Medien, wie Kino, Radio und Presse als zentrale Vermittlungsinstanzen für die Ausbildung von kollektiver (d. h. nationaler) Identität in Lateinamerika in der ersten Hälfte des 20. Jahrhunderts, unter dem Vorzeichen der Modernität bzw. Modernisierung, bestimmt. Dem Medium des Fernsehens, das sich seit den 1960er Jahren verbreitet, diagnostiziert er eine Tendenz zur Homogenisierung, aber auch hier sagen die verschiedenen Genres, sowie ihre konkreten Artikulationen nicht nur etwas über hegemoniale Verhältnisse und die ideologische Manipulation der Kulturindustrie aus. Insbesondere Telenovelas sind ihm zufolge als kulturelle Produkte bedeutsam, die vermitteln zwischen einem „tiempo de vida" („de una socialidad negada, econ6micamente desvalorizada y politicamente desconocida, pero culturalmente viva") und einem „tiempo del relato, que la afirma y hace posible a las clases populares reconocerse en ella" (1993: 245) . In diesem Sinne kommt er zu dem Schluss, dass "lo que hace la fuerza de la industria cultural no se hallo solo en la ideologia, sino en la cultura, en la dinamica profunda de la memoria y del imaginario (Martin-Barbero 1993: 245 f.) . Seit den 2000er Jahren sind die Produktionen vielfältiger, innovativer geworden, im Zuge auch einer US-amerikanischen Serienkultur, und die Telenovelas integrieren zunehmend auch politische und historische Themen.
Der Frage, inwiefern diese neuen Entwicklungen in einem ähnlichen Sinne identitätsbildend und vermittelnd wirken, wie Martin-Barbero beschreibt, versucht sich der vorliegende Schwerpunkt anzunähern. Schon in den 1980er Jahren sind lateinamerikanische (vor allem brasilianische, aber auch mexikanische und venezolanische) Telenovelas massiv in andere Weltregionen exportiert worden und haben somit zugleich ein spezifisches Lateinamerika-Bild geprägt. So war die brasilianische Produktion Die Sklavin Isaura in den 1980er Jahren die erfolgreichste Telenovela aller Zeiten; aber auch die mexikanische Betty la fea erfreute sich in den 1990er Jahre größter Beliebtheit und führte zu einer Reihe von Adaptionen in verschiedenen Ländern, darunter die USA und Deutschland. Die Verbreitung dieser Serienproduktionen hat kontinuierlich zugenommen - und in vielen Regionen (auch in Deutschland) gibt es heute eine mehr oder weniger erfolgreiche „einheimische" Produktion. Der transkulturelle Charakter von Telenovelas zeigt sich nicht nur am „Export" dieser Produktionen in verschiedene afrikanische, osteuropäische und asiatische Länder, sondern auch an verschiedenen Adaptionen, bei denen der „Stoff" verkauft und als einheimische Produktion neu geschaffen und in den nationalen Fernsehsendern ausgestrahlt wird. Andererseits werden unterdessen auch in Lateinamerika Telenovelas ins Programm aufgenommen, die aus anderen Regionen stammen; so sind z. B. in Chile seit einigen Jahren die „telenovelas turcas" ein neues Phänomen, das auf großes Interesse stößt und zunehmend populär geworden ist. Darüber hinaus sind sie auch deshalb als transkulturelle Produkte zu verstehen, weil sie auf universelle Werte (und Gefühle) zurückgreifen und bekannte Erzählstrukturen beinhalten, die ganz offensichtlich über Ländergrenzen und Kontinente hinaus attraktiv sind. Telenovelas aus den letzten Jahren zu geben - ohne dabei angesichts der unermüdlichen Produktion in Spanien und fast sämtlichen lateinamerikanischen Ländern auch nur annähernd Vollständigkeit beanspruchen zu können - oder gar auf spezifische soziologische Phänomene der Rezeption eingehen zu können. Der Fokus liegt dabei vor allem auf den neueren Entwicklungen: den „Narconovelas" und ihre Bedeutung für eine transnationale Serien- und Populärkultur, sowie den Telenovelas als Medien politischer und historischer Bildung." (Seiten 8-9)
more
"Este documento resume los principales logros del proyecto de investigación 'Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información' encargado por el Cerlalc y la AECID. La identidad del proyecto está en la forma de entender las experiencias de lectoescrituras: no como procesos aislados
...
sino como ámbitos de comunicación en los que se provocan cambios culturales. El equipo ha sido dirigido por Jesús Martín-Barbero, coordinado por Gemma Lluch Crespo y Roxana Morduchowicz y conformado por Pablo Andrade, Patricia Correa, Alma Martínez y Anderson Tibau. Los países participantes han sido Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España y Portugal. La elaboración y posterior redacción del documento ha sido realizada por Jesús Martín-Barbero y Gemma Lluch Crespo. Los resultados de la investigación se dirigen, principalmente, a los políticos, a quienes queremos comunicar que hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas." (Presentación, página 11)
more
"This new issue of Westminster Papers of Communication and Culture is dedicated for the first time to Latin America, and by re-visiting the cultural and communication standpoints undertaken in the region, it will help to address the ongoing questions on globalisation, and cultural hybridisation from
...
the local and regional cultures. The papers explore a range of important issues including media democracy, hybrid identity, media and migration, structure and agency, social change, technology, and resistance." (Editorial)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more
"Nuestro interés particular por analizar lo sagrado en los medios de comunicación no se refiere a encontrar "huellas" religiosas - cristianas o no - en actividades seculares mediáticas, sino a entender cómo desde los medios se construyen discursos que dan sentido a una nueva significación de sa
...
cralidad en sociedades tercermundistas como las nuestras. Esta sacralidad estaría vinculada con nuevas rutas en la búsqueda de la utopía del Absoluto, con preguntas sobre el significado de la muerte, con búsquedas de alianzas y relaciones "fuertes" interpresonales con un objectivo común que trascienda lo individual, con espacios de encuentro ritual donde las personas encuentran nuevas maneras de construir identidades." (Introducción, página 7)
more