"Para que el periodismo pueda realizar su función democrática, es preciso que el contexto político, social y económico le permita su desarrollo en toda forma. Aunque en el pasado estuvo caracterizado por la cooptación y la censura, el periodismo mexicano reciente ha mostrado prácticas innovado
...
ras y cambios decisivos en la identidad y roles profesionales de quienes lo practican. Para dar cuenta de estos cambios y contribuir a un conocimiento más preciso de la realidad periodística de México, este reporte presenta los resultados de una encuesta representativa nacional aplicada a 486 periodistas que forma parte del estudio internacional Worlds of Journalism. En este reporte se incluyen hallazgos sobre las características sociodemográficas de las personas periodistas, sus perfiles profesionales, sus orientaciones éticas y epistemológicas, los valores que guían su labor, sus percepciones de autonomía y su relación con el Estado; así como las precariedades, los riesgos y las violencias que les afectan, incluyendo las consecuencias físicas, psicológicas y laborales provocadas por la pandemia, así como las medidas de seguridad que toman para protegerse. Los resultados sugieren un periodismo sofisticado en sus valores, roles y perspectivas éticas a pesar de las limitaciones que las inadecuadas condiciones laborales y la falta de autonomía le imponen." (Resumen)
more
"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more