"El objeto de esta publicación es analizar las principales implicaciones del alto nivel de concentración de medios de comunicación existente en el Perú para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información respecto de asuntos de interés público, especialmente
...
de orden político. En el Perú, como en casi toda América Latina y el Caribe, existe un predominio del sector privado empresarial en el mercado de los medios de comunicación. La expresión máxima del amplio predominio del poder económico en la prensa escrita se produjo en el año 2013, cuando el Grupo El Comercio adquirió la mayor parte de las acciones de la Empresa Periodística Nacional SA (EPENSA) y pasó a controlar aproximadamente 80% de dicho mercado, lo que configura un esquema cuasi monopólico." (Introducción)
more
"Reúne los relatos sobre el devenir de la investigación en comunicación en América Latina que se presentaron en el coloquio homónimo el cual, dirigido a participantes del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, se realizó en la UNAM en octubre de
...
2016. En palabras de su coordinadora Delia Crovi Druetta, se trata de un tejido común "armado a partir de fibras particulares, de experiencias diversas, de condiciones histórico-sociales disímiles, en las que a pesar de todo existen rasgos y retos comunes [...] Identificamos similitudes y diferencias, pero emerge la necesidad de seguir invirtiendo esfuerzos conjuntos sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en comunicación en América Latina, su organización, sus protagonistas y los temas que interesan o preocupan". (Descripción de la casa editorial)
more
"Revisar cuarenta años de historia de los medios masivos de información en tan breve espacio es sin duda insuficiente, pero lo hacemos considerando que cada vez más alumnos —y en especial tesistas— requieren de información histórica básica para sus trabajos. El propósito de este texto es,
...
entonces, fijar hitos para quienes deseen repasar la historia de nuestros medios informativos, no ciñéndose a fuentes únicas sino atendiendo a que existen distintas visiones que no se pueden eludir si la intención es genuinamente académica. Debe advertirse que en un tema tan complejo como la historia de los medios, las clasificaciones y nominaciones son arbitrarias. Los interesados en su estudio deben someterse a ese riesgo. En ese sentido, trataremos de proveer las fuentes de consulta que a nuestro parecer son básicas para acceder a los escenarios, muy complejos, que hicieron posibles eventos tan significativos como la fundación de medios, su desaparición o la influencia que tuvieron en contextos determinados. Se ha venido además insistiendo, en especial en los estudios políticos, en la ausencia de trabajos en nuestro país que se acerquen más y mejor a las relaciones del poder con los medios masivos de información, que son empresas que pugnan por la rentabilidad a la vez que tratan de situarse como promotoras de opinión proclamando una independencia que nunca han tenido." (Página 11-12)
more
"En el presente estudio Juan Gargurevich se remonta a la primera etapa de la Colonia la cual significó no sólo una ruptura en las formas tradicionales de comunicación del mundo prehispánico, s
...
ino también el disloque de los instrumentos comunicativos de los conquistadores. El idioma español tuvo que enriquecerse frente a muchas cosas nuevas para él, a la par que los idiomas nativos se transformaban. La convivencia intercultural produjo desarrollos y problemas novedosos, pocas veces estudiados, en la práctica comunicativa. Ello se muestra, de manera particular, en la información intercambiada con la metrópoli a través de las famosas relaciones de viaje, cartas y otros documentos que configuran el inicio del periodismo escrito en el nuevo mundo." (Cubierta del libro)
more