"Durante año y medio, la FLIP y Linterna Verde monitoreamos la conversación que giró alrededor del periodismo y le pusimos la lupa a tres momentos virales para entender qué hay detrás de cada ataque digital: El conocido hashtag #CaracolMiente, que surgió después de que el presidente Gustavo P
...
etro trinara repetidamente que la información difundida por Noticias Caracol era falsa. Un análisis sobre 20 mil tuits evidencia coordinación en el uso de #CaracolMiente además de un patrón recurrente: la mayoría de las cuentas involucradas tenían una base pequeña de seguidores y mostraban una elevada actividad de retuits con contenido favorable al Gobierno.
En un segundo acto, el presidente Petro acusó a un supuesto "grupo poderoso" de querer destruir su gobierno, llamándolo "prensa Mossad". Al día siguiente, utilizó esa expresión en X para referirse a la periodista María Jimena Duzán, quien había publicado un artículo que criticaba una irregularidad en su administración relacionada con el hermano de Laura Sarabia. El 26 de junio, el término "Mossad" registró más de 8.600 menciones en X, 28 veces más que el promedio.
El tercer caso ocurrió durante un evento en Nuquí, cuando el presidente Petro acusó a las periodistas de promover narrativas que criminalizan la protesta legítima, calificándolas como "muñecas de la mafia". Se detonaron casi 300 mil menciones de tal término entre ese día hasta el 5 de septiembre. Y aunque hubo respaldo hacia las periodistas, la conversación en X giró alrededor de críticas, descalificaciones e insultos hacia las profesionales de comunicaicón.
Por otro lado, y analizando los ataques y de su impacto en la libertad de expresión podemos decir que la fuente de estos ataques, en Latinoamérica, proviene principalmente del Estado o de políticos; hay una prevalencia en los ataques en línea a nivel mundial que resultan en agresiones físicas, persecución judicial o incluso el asesinato, y particularmente, las periodistas mujeres enfrentan ataques contra su reputación, especialmente aquellos basados en género y por su orientación sexual."
more
"Journalists’ reputations are under assault around the world. Among journalists we surveyed, 63% reported at least monthly attacks on their individual reputations — and 19% reported facing them daily. Rates were even higher for attacks on the reputations of their news outlets or the broader news
...
media sector. [...] We investigated how widespread reputational attacks contribute to the risks and challenges that journalists face. While there is extensive research on efforts to delegitimize news outlets and journalism — particularly efforts by political leaders — there has been little research that investigates how reputational attacks affect individual journalists’ safety and professional autonomy. With that in mind, we focused on five key questions: 1. How frequently do journalists face attacks on their reputations? 2. What are the forms and sources of these attacks? 3. What are the personal and professional consequences of reputational attacks, including their links to violence and legal repression? 4. How do reputational attacks and their consequences vary for journalists in countries with different press freedom contexts? 5. How do they vary for journalists with different gender, ethnic, racial, or religious identities? To explore these questions, in 2022 we conducted a global survey. It was completed by 645 journalists, who resided in 87 countries, spanning a wide range of press freedom levels. The survey was available in six languages (English, Arabic, French, Hindi, Portuguese, and Spanish). 42% of survey respondents identified as women and 23.1% identified as belonging to a marginalized racial, ethnic or religious group in their respective countries. We then conducted in-depth follow-up interviews with 54 journalists." (Executive summary, pages 7-8)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more