"Queremos entender la comunicación y el acceso a la información como medios para la conquista de otros derechos. Hay innumerables rutas que podríamos tomar para llegar a este destino; la elegida acá es la que entiende la comunicación como un ecosistema complejo que debe estar imbricado en la co
...
ncepción, ejecución y retroalimentación de las políticas públicas. Piense en una política pública cualquiera. En una democracia, ¿cuál es el momento T0 de esta política pública? La respuesta es el proceso electoral. Es allí donde la sociedad decide cuáles propuestas quiere ver implementadas y cuáles no. ¿Hay comunicación en esta etapa? ¿Y el momento T1? Una vez electos, los tomadores de decisiones deben empezar el proceso de planificación de las políticas que van a implementar. De nuevo, ¿está presente la comunicación aquí? Y continuemos… T2: aprobación legislativa. T3: implementación/ejecución. T4: monitoreo y evaluación. T5: retroalimentación y reinicio del ciclo electoral. En cada una de las etapas del diseño e implementación de una política pública cualquiera, hay palabras clave presentes: información, participación, diálogo, empoderamiento, mitigación de riesgos, corrección de rumbos, rendición de cuentas… En todos estos quehaceres hay robustos aspectos comunicativos y de acceso a la información. A estas alturas, usted, lector juicioso, se estará preguntando: ¿por qué todo este esfuerzo para subrayar lo obvio? Y es aquí donde reside el segundo pilar de esta caja de herramientas y estrategias: aunque parezca evidente, la comunicación, comprendida en su complejidad, diversidad y amplitud, debe estar incorporada en la ruta integral de las políticas públicas; cambiar este escenario es central para la eficiencia misma de las políticas que buscamos implementar." (Introducción, página 8-9)
more
"This publication provides readers with fresh insights into the practice of participatory educational communication. The first section explores the educational potential of community media, reaching from participatory radio campaigns in Sub-Saharan Africa to school radios in Brazil. The second secti
...
on, "stories of learning", shows the power of experience-based stories through interviews with community stakeholders or through drama and other cultural forms. The third section, "Praxis in Latin America", emphasises the centrality of popular and engaging formats, the importance of blended approaches, and the role of mobile and social media in reinforcing and complementing community-based broadcasting. The fourth section, "Praxis in the Commonwealth", examines strategies for enabling participation, experiences of collaboration at the local level, and the importance of assessing programme outcomes. The final section looks at how broadcasters and other community-based groups can make use of the voice and text functions of mobile telephones across different aspects of educational programming, including content provision, programme logistics and learner support." (CAMECO Update 2-2012)
more
"The message matrix facilitates local stakeholder groups and community members to take an active, empowered role in content development for an educational communication programme. The method enables active participation of target audiences and stakeholder groups in the identification, analysis and r
...
esolution of problems affecting the community. Use of the matrix underscores the significance of proactively and vigorously involving all stakeholders and leveraging their wealth of knowledge and experience. The message matrix helps to ensure that key messages of the programme — its core learning objectives — originate from people themselves rather than from outside experts or policy makers. Likewise, it helps to ensure that communication programmes are developed within proper cultural frameworks and in ways that engage stakeholders throughout and across the process of programme design, from setting overall objectives to framing key messages. The use of the matrix — for example, in a programme design workshop — anchors a participatory and consultative process that addresses existing and desired knowledge, attitudes and practices. The matrix helps to identify, analyse and classify audience behaviour, making it easier to provide relevant, well-defined and practicable solutions in the form of positive behaviours and demonstrable benefits that will motivate listeners to take action." (Pages 99-100)
more
"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more