"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que
...
la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more
"A partir de un análisis de contenido realizado a 28 materiales educativos digitales para formar periodistas de Latinoamérica sobre el cubrimi
...
ento de la Gestión del Riesgo de Desastres entre 2012 y 2018, el presente artículo pretende establecer si el enfoque de dichos recursos pedagógicos es coherente con los lineamientos de las agencias internacionales para la formación de los reporteros, en el sentido de propiciar una cobertura adecuada del tema. De manera que corresponda al cambio de paradigma de la atención de desastres a la gestión del riesgo, en el cual se busca propiciar el conocimiento de los riesgos, la reducción y el manejo de los desastres. Los resultados del análisis identificaron avances y limitaciones en la construcción de los manuales, tanto en lo que tiene que ver con su pertinencia pedagógica como en la inclusión de temas centrales para la GRD. A partir de los hallazgos se ofrecen reflexiones para que se fortalezcan la formación de los periodistas en la GRD, con el fin de que favorezca una gestión prospectiva del riesgo y fortalezca el desarrollo social." (Abstract)
more
"Este artículo analizó la cobertura de la gestión de riesgo
...
de desastres en tres regiones de América Latina para conocer si el cambio de paradigma, de pensar el riesgo como una construcción social en lugar de enfocarse en el desastre, se veía reflejado en las narrativas periodísticas. Mediante un análisis de contenido de 130 noticias se demostró que la redacción presenta vicios como privilegiar fuentes oficiales y comunicados de prensa o contar los hechos sin análisis ni contexto. Se evidenció que el énfasis permanece en el desastre, lo que representa una oportunidad de ejercer un periodismo de prevención, que presente la GRD como un tema transversal en la agenda mediática, alineada con temas del desarrollo como pobreza, corrupción o salud." (Resumen)
more