"Desde la perspectiva de la teoría del framing, este artículo investiga la narrativa que sobre la migración realizan diez portales informativos de México, agrupados en la Alianza de Medios Tejiendo Redes. De enero a junio de 2020, periodo que abarcó este análisis, encontramos 182 textos public
...
ados sobre el tema, los cuales en su conjunto se caracterizaron por el empleo de variedad de fuentes, por otorgarle voz a las personas migrantes, por ofrecer una perspectiva internacional de la movilidad humana, por alejarse de estereotipos y por no estigmatizar a estos actores. Así, constatamos la aparición de una narrativa emergente periodística en estos medios de información, que busca cambiar el discurso predominante de cosificación y estigmatización de las personas migrantes en los medios mexicanos, por uno con perspectiva de derechos humanos. Palabras Clave. Migración; teoría del framing; periodismo colaborativo; narrativa periodística." (Resumen)
more
"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more