"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec
...
ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Cubierta del libro)
more
"La idea tras esta publicación es presentar un panorama de la situación vigente en libertad de expresión y de prensa, y de libre acceso a la información en América Latina. Con este fin, invitamos a periodistas, comunicadores, académicos e intelectuales líderes de toda la región a aportar art
...
ículos, algunos con enfoque regional y otros con perspectiva nacional. Nuestro objetivo es reforzar la comprensión y apoyo de estas libertades, como punto de referencia de dónde estamos y también a dónde necesitamos llegar. Este libro está publicándose además como aporte latinoamericano a la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa para 2008." (Introducción, página 28)
more
"[...] ¿En qué medida [los políticos] saben aprovechar de la mejor manera del ciberactivismo, sobre todo durante las campañas electorales? ¿Qué espacio queda desaprovechado y dónde se hacen usos contrarios a las exigencias democráticas? El Programa Medios de Comunicación y Democracia en Lat
...
inoamérica de la Fundación Konrad Adenauer consideró importante analizar estos aspectos. Por eso se financió un primer análisis latinoamericano. El trabajo siguió la idea de la autora, Carmen Beatriz Fernández, quien es conocida dentro de la red OCPLA de consultores políticos en la subregión como experta en esta área. En esta publicación se aclaran aspectos adicionales en varios capítulos, que apuntan a hacer conocer no sólo las mejores prácticas sino también las trampas, los fundamentos básicos para la organización de la ciberpolítica y cómo resolver la paradoja de ser masivo y a la vez personal." (Presentación, página 7-8)
more
"The religious presence on TV programs has been increasing in Brazil, where churches, especially the neopentecostals, have been using the mass communication ways, especially the television, to advertise their messages and attract new followers. This project studies the usage of television by religio
...
ns neopentecostals groups and intends to understand how this schedule is perceived by the young people. A research was conducted with young members of Brazilian churches Igreja Apostólica Renascer em Cristo, Bola de Neve Church, Igreja Internacional da Graça de Deus, and Igreja Universal do Reino de Deus and an analysis will be done as well of the TV shows “Clip Gospel Show”, “Bola TV”, “Show da Fé”, and “Fala Que Eu Te Escuto”, produced respectively by those religious groups." (Abstract)
more
"The total value added of the copyright-based industries in Colombia reached Col$9.5 millions of millions in 2005 (approximately 4,800 million US dollars) from Col$5.7 millions of millions in 2000. As a percentage of GDP, the CBI represented an average of 3.3 per cent throughout the period. In real
...
terms, i.e. discounting price increases, the value added of the CBI grew 29 per cent in five years from Col$2.4 millions of millions in 2000 to Col$3.1 millions of millions in 2005 (at 1994 constant prices). During the period analyzed, the CBI had an average participation in GDP of 3.3 per cent. This rate is similar to the share of electricity and gas, slightly higher than the contribution of crude oil and natural gas extraction and more than double that of coffee and coal. The latter comparison emphasizes the importance of the CBI in national output since coffee and coal are two important Colombian exports, which have a significant share in the global market. The composition of the CBI is as follows: the core industries represent 56 per cent of the total value added generated by these economic activities, followed by interdependent (24 per cent), non-dedicated support (13 per cent) and partial copyright industries (8 per cent)." (Executive summary, page 10)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting
...
systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"El presente Manual de Periodismo aborda aspectos básicos importantes sobre el ejercicio de esta profesión. Tiene como finalidad proporcionar información pertinente que sirva de guía y material didáctico en el estudio de las materias relacionadas con el Periodismo, de tal manera que el usuario
...
de este libro conozca y aprenda de manera sencilla y práctica los tópicos que aquí se presentan. Este manual incluye conceptos, lecturas didácticas, textos de opinión y preguntas de autoevaluación sobre las diversas materias que contiene. Todo ello con el propósito de que el lector pueda entender y comprender de forma clara los temas que se presentan en cada capítulo. Además de motivarlo a reflexionar e investigar más acerca de la temática abordada." (Preambulo, página 7)
more
"This book is a contribution to efforts to improve governance systems around the world, particularly in developing countries. It offers a range of innovative approaches and techniques for dealing with the most important nontechnical challenges that prevent many of those efforts from being successful
...
or sustainable. By so doing, the book sets out the groundwork for governance reform initiatives. Its overarching argument is that the development community is not lacking the tools needed for technical solutions to governance challenges. The toolbox is overflowing; best practice manuals in various areas of interest tumble out of seminars and workshops. However, difficulties arise when attempts are made to apply what are often excellent technical solutions under real-world conditions. Human beings, acting either alone or in groups small and large, are not as amenable as are pure numbers. And they cannot be put aside. In other words, in the real world, reforms will not succeed, and they will certainly not be sustained, without the correct alignment of citizens, stakeholders, and voice." (Introduction, page 1)
more
"Hay varias formas de elaborar el Código de Ética. Una forma es hacerlo en forma cerrada. En esta modalidad solo participan los propietarios, directivos o jefes que tomen decisiones en la radio o televisora. No es lo más recomendable, pero de hecho, algunos medios han optado por este procedimient
...
o para simplificar el trámite. Otra forma, contemplada en la Ley de Radio y Televisión, es adscribirse al CE elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo a Ley, los CE debieron haberse implementado 90 días después de la puesta en práctica de la Ley de Radio y Televisión (Julio del 2004). Cumplido ese plazo, los Medios de Comunicación que no lo han hecho estarían incumpliendo la Ley. Por ello se sugiere que los Medios de Comunicación que no han elaborado todavía su Código de Ética, pueden solicitar al MTC acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio. El problema de estas dos modalidades, es que al no haber participado en la elaboración del Código de Ética, el personal que trabaja diariamente en la radio o televisora no se va a sentir comprometido ni obligado a cumplirlo o hacerlo cumplir. Si lo hacen será solamente por una cuestión de presión o temor por las repercusiones que ello pueda tener, pero no porque esté convencido de su eficacia y utilidad, por lo que es poco probable que sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, la mejor forma es hacerlo en forma participativa, involucrando a todo el equipo del medio de comunicación en su discusión interna: propietarios, directivos, jefes, periodistas y personal de la emisora. Asimismo, es recomendable involucrar también en esta discusión a los que alquilan espacios (concesionarios). Esto puede demorar o hacer más lento el proceso, pero también puede ser mucho más enriquecedor el debate; además ello permitirá aplicar un enfoque ético al conjunto de la programación (y no solo a los espacios informativos o periodísticos), reforzando la coherencia de su línea y su posicionamiento [...] Por otro lado, es importante que los mismos públicos del medio de comunicación puedan participar dando una opinión sobre estos temas. Los Códigos de Ética son instrumentos públicos, de manera tal que desde su diseño inicial debe involucrar la participación y opinión de los públicos con los que se vincula el medio de comunicación. Además, muchas veces la lógica de los públicos difiere sustantivamente de la lógica con la que actúan los periodistas o productores del medio de comunicación, por lo que es necesario contrastar estos puntos de vista distintos. Esto se puede lograr a través de grupos de debate, grupos focales, encuestas, entrevistas u otras técnicas participativas." (Páginas 36-41)
more
"El presente artículo analiza los discursos periodísticos y la representación de temas claves vinculados a la gestión del riesgo de desastres en cuatro países de la subregión Andina. El estudio se apoya en elementos teóricos de la investigación en medios y periodismo, tales como Agenda Setti
...
ng (establecimiento de la agenda periodística) y Encuadre, y de conceptos claves sobre gestión del riesgo de desastres. El estudio analiza 1) la manera como un conjunto de medios escritos de la subregión andina, a través de sus ediciones online, abordaron y caracterizaron la gestión de riesgo durante el período abril, 2007 - julio, 2008; 2) la naturaleza de los discursos periodísticos predominantes durante ese período; y 3) las implicaciones que tales discursos pueden tener en la comunicación para la gestión de riesgo de desastres. El estudio ofrece evidencia empírica que puede servir de base para orientar acciones futuras que ayuden a periodistas y comunicadores a informar mejor a la comunidad." (Resumen)
more