"This thematic issue asks about the role of religions and religious actors and conspiracy theories/theorists in democratic and authoritarian regimes in general. Special attention is given to the current Covid]19 pandemic, since the relevant state of emergency obviously endorses the persuasiveness
...
of conspiracy theories and makes the comparison with religions necessary. In this respect, the challenges religious prejudices and conspiracy myths imply could even shed light on the problem of whether democracy or authoritarianism is the best regime to fight the Coronavirus successfully. The articles at hand answer these issues from interdisciplinary areas, particularly from political science, sociology, social psychology, and history." (Editorial, page 132)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Uruguay muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, página 16)
"Este libro ofrece una historia institucional de una de las radios educativas más destacadas en Amércia Latina. Radio Santa María nació 1956 en La Vega, concebida por visionarios de la Compañía de Jesús y laicos entusiastas que querían aprovechar el nuevo medio para acompañar a las comunida
...
des campesinas de la zona. 15 años después, se unió la escuela radiofónica, y ambos componentes definieron la misión y las actividades de la obra, al servicio de los más vulnerables y de la Iglesia." (Cubierta del libro)
more
"Bringing together theoretical, methodological, and practical chapters, this book presents a unique opportunity for environmental communication scholars to critically reflect on the past, examine present trends, and start envisioning exciting new methodologies, theories and areas of research. Chapte
...
rs feature authors from a wide range of countries to critically review the genesis and evolution of environmental communication research and thus analyze current issues in the field from a truly international perspective, incorporating diverse epistemological perspectives, exciting new methodologies, and interdisciplinary theoretical frameworks. The handbook seeks to challenge existing dominant perspectives of environmental communication from and about populations in the Global South and disenfranchised populations in the Global North." (Publisher description)
more
"Este documento recoge los resultados de los Diálogos Intergeneracionales de Comunicación Comunitaria (en adelante, DICC), los cuales consistieron en una serie de cuatro encuentros virtuales realizados a finales de 2020. En los DICC se habló sobre temas que consideramos son ejes transversales par
...
a entender las dinámicas de los medios comunitarios en la actualidad, tales como, los sentidos de lo comunitario en los medios, las radios comunitarias en la era digital, sus agendas y el papel de las redes de medios. Nos interesaba especialmente identificar las transformaciones experimentadas en el paisaje de los medios comunitarios en clave de perspectivas, nuevas miradas y voces que siguen gestionando la vida de estas múltiples experiencias comunicativas. En los cuatro DICC participaron más de 40 representantes de medios y colectivos de comunicación comunitarios de diferentes países de América Latina, así como académicos y académicas del campo de la comunicación que han aportado desde sus investigaciones y reflexiones a la comprensión de los medios comunitarios y sus dinámicas." (Apuntes iniciales, página 9)
more
"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more
"En el marco de la crisis de los modelos de financiamiento de los servicios audiovisuales, el sector de los medios comunitarios, populares, alternativos e indígenas no ha consolidado estrategias económicas duraderas y robustas. Sin embargo, esto no les ha impedido mantener sus emisiones aún en co
...
ntextos de cierre de medios y pérdidas de puestos laborales en el periodismo [...] Por otra parte, se trata de proyectos comunicacionales que, en muchos casos, tienen como público destinatario a comunidades pequeñas, sectores sociales vulnerables o grupos poco atractivos como consumidores. Por eso, la opción de la publicidad comercial como fuente de recursos no parece ser una alternativa viable para todas las emisoras comunitarias e indígenas. A eso se suma la marginación de este sector de la publicidad oficial de distintos distritos estatales y la ausencia de subsidios o líneas de fomento que incluyan el pago de salarios por un tiempo determinado. Todos estos aspectos limitan la capacidad de estas emisoras de lograr ingresos constantes para mantener una planta de trabajadores estable. Esta situación emerge como una debilidad de atención para el sector." (Conclusiones, página 35)
more
"La normativa de radio y televisión contiene medidas discriminatorias y arbitrarias que impiden el desarrollo sostenible de los medios de comunicación comunitario e indígenas. Las restricciones de cobertura territorial y de acceso a fuentes de financiamiento previstas en la legislación, no respo
...
nden a un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana. Siguiendo las recomendaciones que la RELE ha realizado al Estado de Chile, es necesario revisar la legislación actual (LRCC, LGTel y LCNMC) para modificar las disposiciones que resultan incompatibles a los estándares internacionales. En particular, deben eliminarse la prohibición de financiarse a través de la publicidad y la imposibilidad de conectarse en red, así como las limitaciones de potencia (25 watt) y altura de antena a la radiodifusión comunitaria. La duración de estas concesiones debe ser equivalente al de resto de prestadores. Las televisiones comunitarias deben de poder acceder a concesiones de ámbito regional y conectarse en red." (Conclusiones, página 35)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more