"David Nemer draws on extensive ethnographic fieldwork to provide a rich account of how favela residents engage with technology in community technology centers and in their everyday lives. Their stories reveal the structural violence of the information age. But they also show how those oppressed by
...
technology don't just reject it, but consciously resist and appropriate it, and how their experiences with digital technologies enable them to navigate both digital and nondigital sources of oppression—and even, at times, to flourish. Nemer uses a decolonial and intersectional framework called Mundane Technology as an analytical tool to understand how digital technologies can simultaneously be sites of oppression and tools in the fight for freedom. Building on the work of the Brazilian educator and philosopher Paulo Freire, he shows how the favela residents appropriate everyday technologies—technological artifacts (cell phones, Facebook), operations (repair), and spaces (Telecenters and Lan Houses)—and use them to alleviate the oppression in their everyday lives. He also addresses the relationship of misinformation to radicalization and the rise of the new far right. Contrary to the simplistic techno-optimistic belief that technology will save the poor, even with access to technology these marginalized people face numerous sources of oppression, including technological biases, racism, classism, sexism, and censorship. Yet the spirit, love, community, resilience, and resistance of favela residents make possible their pursuit of freedom." (Publisher description)
more
"Este libro se lee con mucha facilidad y nos describe con gran amplitud y rigurosidad investigativa ese paisaje mediático de la ciudad, donde conviven la expresión pública, la comercial y la comunitaria. Es un texto que nos cuenta que la radio sigue vigente y muy presente en la vida de la gente,
...
pero igualmente advierte que ella existirá y será más fuerte mientras hable menos y escuche más a su audiencia." (Óscar Pérez, Página 6)
more
"After an initial period of independent amateurism strongly conditioned by the technologies available, the podcast has achieved significant global popular recognition, as well as an increasingly important professional dimension thanks to the emergence and spread of new distribution platforms (podcas
...
t networks) designed to serve as alternatives to the dominant feeds (such as Apple Podcasts, Google Podcasts, iVoox, and Spotify) that rely on different catalogs and business models. This investigation identifies, describes, and systematically orders the main management and marketing models for podcasts on these platforms on the basis of a comparative analysis of fourteen of them, two in each of the eight countries in Europe, North America, and Latin America where this format is most widespread: Acast (Sweden); Podimo (Denmark); Binge Audio and Majelan (France); Podimo Spain and Podium Podcast (Spain); PodcastOne and Luminary (USA); Convoy Network and Puentes (Mexico); Posta and Parque Podcast (Argentina); and Pia Podcast and Podway (Colombia). The study measures and compares the offerings of each of the studied platforms using different quantitative and qualitative variables (age, territorial reach, content categories, dominant genres, funding, and consumption). The objective is to start to draw up a global map of the main operators in the podcasting industry, and to identify the production trends and marketing strategies of a format with increasing impact and demand, destined to become the future heir of broadcast radio." (Abstract)
more
"Presentamos este estudio como una contribución relevante para entender los profundos cambios y las tendencias del periodismo en América Latina, a partir de un análisis riguroso del paisaje mediático, así como del mapeo y caracterización de 1.521 medios nativos digitales verificados en 12 paí
...
ses de la región. Se trata de una investigación única que permite conocer quiénes son, dónde se encuentran y en qué se diferencian estos medios digitales de naturaleza muy diversa: hiperlocales, feministas, sobre medio ambiente, de chequeo, narrativos, colaborativos, culturales, de control público, de temas sociales y políticos, entre otras causas y enfoques de agenda. Los hallazgos son a la vez desafiantes y alentadores. Los medios nativos digitales latinoamericanos muestran una gran vitalidad a pesar de condiciones adversas de distinto tipo. Es revelador que en el último año hayan surgido medios en Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, países donde se han vivido incidentes en relación con la libertad de expresión, con casos de presiones, censura o vigilancia de los gobiernos sobre la labor periodística. Algo que distingue las búsquedas de los medios nativos digitales estudiados es que priorizan la calidad de la información y su foco está en aportar una visión propia, impulsar sociedades más democráticas y libres y construir relaciones firmes con sus audiencias. Son medios que en su mayoría hablan a una comunidad, pero también están dentro de ella." (Presentación, página 7-8)
more
"This article examines the discursive construction of male disability in Los informantes, a national Colombian TV show. By combining critical discourse analysis, multimodal discourse analysis, and queer linguistics with (critical) disability studies and crip theory, it examines three TV reports that
...
narrate the lives of a physically disabled Venezuelan migrant, a young Colombian with Down syndrome, and a physically disabled Colombian living in Great Britain. The analysis shows that Los informantes relies on inspirational and individualistic imagery that conceals the role of the neoliberal state in debilitating the lives of these men. By using a set of linguistic, visual, and discursive strategies (the supercrip figure, narrative prosthesis, and inclusionist profitability, among others), the reports mask the social and political aspects of disability." (Abstract)
more
"El informe [...] analiza el impacto de la COVID-19 en los medios de comunicación masivos de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, México, Honduras, Nicaragua y España. Durante la pandemia, el mundo entero se detuvo, pero l
...
a industria periodística funcionó con una intensidad extraordinaria. Los profesionales de medios no solo debieron responder a una demanda de información sin precedentes, sino también enfrentar desafíos adicionales asociados a la falta de financiamiento, la labilidad de la seguridad física y laboral, la reestructuración de las condiciones y los modos de trabajo y fenómenos como la desinformación, entre otros aspectos. En la presentación [...] el presidente de ADEPA Daniel Dessein dijo que “en Latinoamérica la recuperación ha sido relativa, dejando vulnerable al periodismo, en tiempos en el que su función se torna más necesaria. En el período analizado crecieron los niveles de polarización, desinformación y debilitamiento institucional de nuestras sociedades. El periodismo es un factor imprescindible para contrarrestar estos avances. Por eso es tan relevante contar con un diagnóstico adecuado sobre la salud de la prensa para poder plantear vías adecuadas para su recuperación y fortalecimiento”. Por su parte, Adriana Amado, presidenta de Infociudadana, explicó que “la pandemia generó que la humanidad acelerara los tiempos de digitalización, y a su vez mostró que no en todos los lugares de Latinoamérica en contraste con España, estaba la estructura necesaria para que la conectividad fuera confiable. Si bien esto es crítico para toda la sociedad, es excluyente para la labor y función de medios y periodistas de localidades donde no hay buen acceso a la conectividad”. (https://adepa.org.ar)
more
"Es un documento de análisis desarrollado por las organizaciones que integran el Espacio_OSC resultado de encuentros con personas defensoras de derechos humanos y periodistas realizados en Oaxaca y la Ciudad de México, con el objetivo de abonar a la generación de una política pública integral.
...
El documento establece cuatro ejes estratégicos para que el Estado garantice el derecho a defender los derechos humanos y a la libertad de expresión: prevención, protección, investigación, reparación y garantías de no repetición, acciones prioritarias el tránsito a un nuevo modelo de política pública." (https://espacio.osc.mx)
more
"El presente ensayo que usted tiene entre sus manos trata sobre las consideraciones y desafíos entorno a la agenda de la privacidad y protección de datos personales en las redes sociales digitales. El autor hace mención reiteradamente sobre las implicaciones que tiene en el ámbito legal; pero si
...
empre poniendo en el centro la discusión sobre los usuarios de las redes sociales, lo que implica hacer efectivas las medidas necesarias para proteger la privacidad, así como el uso apropiado y proporcional de sus datos personales, los cuales, no pueden quedarse en el vacio, apelando a su vez por el uso racional y proporcional de los datos en los medios digitales." (Presentación, página 9)
more
"Los conocimientos reunidos en este libro son de utilidad tanto para periodistas especializados en ciencia y ambiente como para aquellos que trabajan en otras áreas y quieren sumar habilidades para reportear temas de economía circular, políticas públicas sobre la gestión de la basura y reciclaj
...
e inclusivo [...] El libro reúne información de contexto, consejos, herramientas, técnicas y metodologías de trabajo que compartieron periodistas especializados en ciencia y ambiente, periodismo de datos y periodismo de investigación durante varios talleres organizados por la Fundación Gabo entre 2018 y 2021." (Introducción, página 7-8)
more
"Key findings include: 1. Peru’s digital ecosystem is one of many contrasts. There have been sustained advances over the last 30 years in connectivity, digital literacy, digital rights, digital government, and the digital economy; 2. Challenges in digital policy implementation and coordination cap
...
acity slow efforts to remedy digital divides and secure important digital safeguards; 3. The dense Amazon and the Andes mountains challenge the success of traditional models for rural connectivity; 4. Improving digital literacy for all Peruvians is a central element of the government’s strategy for inclusive digital transformation; 5. Regulations in the digital space are at odds with the protection of basic digital rights, such as freedom of expression online; 6. Civil Society Organizations (CSOs) struggle to carve out a role to influence the digital ecosystem; 7. Peru’s enabling environment for digital financial inclusion in terms of policy and regulation is positive, but challenges remain in terms of product offerings and customer uptake; 8. International and regional players dominate Peru’s growing e-commerce landscape. Technology startups are hitting their stride, but continue to face a multitude of challenges. Technology remains out of reach for the country’s large base of informal micro-, small, and medium enterprises." (https://www.usaid.gov/digital-development)
more
"The Eastern and Southern Caribbean (ESC) Regional Digital Ecosystem Country Assessment (DECA) report presents the findings and recommendations of the DECA, covering 11 ESC countries: Antigua & Barbuda, Barbados, Dominica, Grenada, Guyana, Saint Kitts & Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent & the Grenad
...
ines, Suriname, The Bahamas, and Trinidad & Tobago. The report outlines the key aspects of the region’s digital ecosystem and provides 10 recommendations for the international development community to create a more inclusive, safe, and enabling environment to achieve development outcomes in these small island nations. Guided by two USAID/ESC priorities, i) improving government accountability and transparency; and ii) strengthening community resilience, the DECA process consisted of desk research, consultations with USAID/ESC technical offices, and 63 key informant interviews with stakeholders across the region from civil society, academia, and the private and public sectors." (https://www.usaid.gov/digital-development)
more
"The environmental crisis and more recently climate emergency have driven news media outlets to create editorial brands that specifically cover these topics. To make itself heard in a market for environmental news that is increasingly dominated by global media outlets, La Nación (Argentina) has lev
...
eraged its reporting on the topic by developing a novel editorial brand focused on environmental data journalism: “Proyecto Naturaleza.” Through the lens of data journalism and collaborative journalism, this article relies on methods such as participant observation and indepth interviews to understand the practices, norms, and routines adopted by La Nación to produce data journalism focused on environmental topics. The results indicate three specific pillars for such journalism: climate change, biodiversity, and audience participation. The team sets an agenda based on these topics in light of annual events or large celebrations, resulting in a calendar of proposed activities (the production of data stories or crowdsourcing actions). The data team holds meetings with different individuals and organizations from different sectors to identify distinct perspectives on environmental issues to discuss undertakings and collaborate as needed with these actors. La Nación also emphasizes involving audiences on a deeper level, ransforming their traditional role as passive recipient into active participant." (Abstract)
more
"[...] la Relatoría Especial ofrece en este informe un análisis de los patrones de discriminación que las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de comunicación experimentan en las redacciones y/o en su lugar de trabajo a luz de los estándares interamericanos, con énfasis en la s
...
ubrepresentación y la segregación horizontal y vertical de las mujeres en los medios de comunicación, las brechas salariales entre varones y mujeres, la ausencia de estrategias para garantizar que quienes desarrollan tareas de cuidado no vean afectadas sus trayectorias profesionales y/o sus oportunidades laborales y otras prácticas de discriminación interseccional. Del mismo modo, el informe considera las diferentes formas de violencia basada en género al interior de los medios de comunicación, incluida la violencia y el acoso sexual. Reconociendo su rol protagónico en la materia, el informe ofrece lineamientos sobre las acciones que las empresas de medios de comunicación están llamadas implementar para la erradicación y el abordaje de estas prácticas." (Introducción, página 10-11)
more
"La problemática de la Violencia contra la Mujer no es un tema de agenda prioritaria en los medios regionales analizados. Durante dos meses (Agosto y Setiembre 2022) 06 diarios regionales solo han publicado un total de 185 noticias sobre este tema, lo que equivale a que en dos meses cada diario ha
...
publicado un promedio de 31 noticias. Esto no guarda relación con el hecho de que los casos de Violencia contra la Mujer siguen creciendo en todo el país. Más aun, donde a diferencia de años anteriores, la problemática de la pandemia COVID 19 se ha reducido sustancialmente, al punto que ya no es un tema prioritario que copa la agenda de los medios de comunicación a nivel nacional, y que, por el contrario, durante la pandemia, estos casos se han incrementado, especialmente en el caso de niñas y adolescentes." (Conclusiones, página 44)
more
"Este trabalho apresenta uma reflexão inicial sobre o conceito de influenciadores digitais, considerando as perspectivas anteriores dos estudos de celebridades, com objetivo de propor novas dimensões para a análise desse fenômeno circunscrito no ambiente da fé. Buscando apreender os fenômenos
...
socioeclesiais gerados a partirdos processos interacionais em rede, pretende-se discorrer sobre métodos capazes de ajudar a compreender os elementos teológicos e comunicacionais que compõem o campo específico dos influenciadores digitais da fé." (Resumen)
more
"En el Perú no ha llegado nuestro Trump, pero nadie se sorprenderá el día que aterrice. Porque aquí también show y política se han contaminado hasta no poder distinguirse. El entrevero es tal que el lector convendrá conmigo en que el premier Aníbal Torres resulta un cómico genuino, al tiemp
...
o que el Cacash (Gerardo García), un youtuber de noticias satíricas, asemeja a un ciudadano serio y preocupado por el país. Los políticos dan risa y los comediantes informan. En este libro, Paul Alonso rastrea las hibridaciones entre información y entretenimiento en el Perú de las últimas tres décadas: el infotainment, un fenómeno que, después de todo, se trata de una evolución global que cuenta con exponentes admirables. El problema, en realidad, nos dice Alonso a modo de cierre, es que solo haya lugar para el infotainment. Porque si no diferenciamos entre espectáculo y política, estaremos condenados al interminable espectáculo de la política." (Editorial)
more
"La principal información que la población migrante, refugiada y retornada manifiesta necesitar para su vida en Cali, Colombia es: 78.3% sobre necesidades primarias, como acceso a servicios de salud, techo y alimentación; 62.1% sobre medios de subsistencia, como información laboral, educación y
...
participación en la vida comunitaria; 51.7% sobre información legal, como nuevas leyes migratorias, orientación para la protección de derechos humanos, orientación para registros civiles y amparo a NNA. Los migrantes también han encontrado la mayoría de las barreras en el acceso a los servicios en estas áreas. Tanto la salud como la educación son temas considerados de alta prioridad por los encuestados, especialmente en lo que respecta a los menores de edad." (Resumen ejecutivo, página 4)
more
"La partida de nuestro hermano, el cardenal Cláudio Hummes, arzobispo emérito de São Paulo, deja un profundo vacío en la Iglesia de América Latina y el Caribe. Su legado, especialmente en la Iglesia amazónica, le permitieron trascender como uno de los más grandes e insignes obispos de nuestro
...
tiempo. Fue el principal impulsor de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), plataforma que capitalizó el Sínodo Amazónico de 2019 y, por ende, la creación de la inédita Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), instancias que lideró con pasión misionera como desde el primer día, cuando se encarnó entre los indígenas haciéndose uno más entre ellos. Hoy muchos lo recuerdan como el Francisco de la Amazonía, haciendo esa alegoría a san Francisco de Asís y, por consiguiente, a la de su gran amigo Jorge Mario Bergoglio." (Página 2)
more