"Interconexiones Cono Sur es un programa de capacitación para radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Nació en el año 2000, acaba de cerrar su tercera etapa y continúa. Es un espacio de aprendizaje, de encuentro, de intercambio de experiencias y co
...
nstrucción de vínculos. Es fruto del trabajo conjunto. Formalmente, nació de la alianza de cinco organizaciones: FM La Tribu (Argentina), ECO - Educación y Comunicación (Chile), Radio Viva (Paraguay), El Puente FM (Uruguay) y La Crujía (Argentina) [...]
Interconexiones fue clave para que las radios comunitarias de cada país diseñaran su propia ruta de formación y decidieran los contenidos de cada proceso en función de fortalecer sus prácticas y objetivos. Una oportunidad de interlocución de personas, emisoras y procesos en talleres, con intercambios constantes, en espacios de encuentro, en materiales pedagógicos, en una página web, en producciones adiofónicas y audiovisuales. Las diversas instancias de este proceso reunieron a radialistas de toda la subregión: radios campesinas, organizaciones feministas, de pueblos originarios, de grandes ciudades, de barrios, radios con veinte años de historia, otras recién nacidas e incluso futuras radios. Aunque los números, por sí solos, no explican mucho de los procesos, algunos son contundentes: 440 radialistas integrantes de 178 emisoras participaron de Interconexiones.
Entre 2000 y 2009 Interconexiones desarrolló tres etapas de este proceso. En cada una emergieron múltiples iniciativas de capacitación ligadas a audiencias, coberturas periodísticas, lenguaje, producción, gestión… La propuesta inicial, estructurada a través de talleres anuales, fue acumulando una experiencia significativa hasta concebirse como un programa más ambicioso que implicó un enorme compromiso de sus participantes y acompañamiento en la formulación de proyectos específicos." (Página 10-11)
more
"El objeto del presente estudio son las industrias llamadas "infocomunicacionales", que incluyen medios de comunicación, industrias de telecomunicaciones, internet y otras industrias culturales (editorial gráfica, fonografía y cinematografía). La investigación se ha realizado en Sudamérica y M
...
éxico. También se relevaron datos de España. Se muestra en este texto cómo muy pocos grupos infocomunicacionales concentran la mayor parte de la producción, edición y distribución de los contenidos (información y entretenimiento) que circulan en las sociedades latinoamericanas, condicionando de este modo la diversidad de voces a escala masiva." (Descripción de la casa editorial)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec
...
ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Cubierta del libro)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting
...
systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"El libro consta de 20 capítulos. El primero de ellos es un estudio introductorio del coordinador titulado “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”. Además de presentar el volumen, Arturo Merayo hace un primer análisis comparativo de los informes de cada país. Particular releva
...
ncia tiene la clasificación que ofrece de los diferentes modelos de radio pública que existen en Iberoamérica –muy diferente al del modelo de radio pública europea–, y la referencia a la puesta en marcha de redes internacionales de emisoras comerciales para intercambiar programación informativa –cuestión en la que Europa también ha fracasado en varias oportunidades–. Los restantes 19 capítulos ofrecen la radiografía de la radio de los países de la región, presentándolos por orden alfabético desde Argentina hasta Venezuela, con la excepción antes mencionada de Nicaragua. A pesar de que el resultado es bastante homogéneo por la extensión y calidad de los capítulos, hay que destacar los dedicados a la radio en Bolivia, Colombia, México y Perú. Sus autores han sabido mostrar la realidad del medio con claridad y gran capacidad de síntesis, lo que facilita al lector hacerse cargo de la evolución y situación actual de la radio en dichos países y obtener conclusiones relevantes. El libro se cierra con una anexo en el que se relacionan las 1.162 emisoras y cadenas mencionadas, indicando en cada caso el capítulo principal en el que se citan." (Reseña por María del Pilar Martínez-Costa Pérez en la revista Communication & Society, 2008)
more