"He dividido este texto en tres partes claramente diferenciadas: La primera "Espinal: el testimonio de una obra ejemplar" es una aproximación al hombre, siempre desde la perspectiva de su trabajo profesional en el campo del cine, aunque he tratado, sobre todo en el acápite segundo de esta parte, d
...
e no olvidar el valor humano de su testimonio. A la aproximación biográfica - incompleta y en un solo ángulo a efectos del trabajo - he sumado dos textos críticos sobre su trabajo bibliográfico expresado en las publicaciones de los "Cuadernos de Cine" en Editorial Don Bosco y en las más de 2.000 películas criticadas a lo largo de más de una década de trabajo especializado en la prensa de La Paz, el segundo de los cuales ha realizado Pedro Susz. Cierro esta primera parte con un aporte documental que a mi entender confirma una coherencia ideológica innegable en el trabajo crítico de Espinal; incluyo la primera crítica que publicó en Bolivia en 1968 y la última en 1980.
He escrito la segunda parte "El contexto: aproximación al cine boliviano" con un sentido referencial que me parece importante. La visión que Espinal tiene del cine boliviano contemporáneo podrá ser mejor comprendida en la medida en que el lector esté al tanto de la realidad histórica de este cine, de sus tremendas limitaciones materiales traducidas en la inexistencia de una industria sólida y, la importancia relativa del cine nacional en el marco latinoamericano y universal, además de una reseña histórica - en este caso - sobre la crítica del cine en Bolivia. Por ello los cuatro textos de ésta parte insisten en un panorama general sobre la cinematografía boliviana desde sus orígenes hasta la circunstancia actual.
La tercera parte está constituida por una recopilación de todos los escritos de Espinal publicados sobre el cine boliviano. Es la primera vez que se reúne lo que fue una mirada dispersa y absolutamente inmediata del desarrollo del cine boliviano, a través de críticas de prensa. El valor es mayor por esa razón ya que nos permite la opinión sobre una película con el impacto de su estreno. En algunos casos las criticas están distanciadas por varios años, la misma película ha sufrido una revisión, las ideas están maduradas y elaboradas. Ese salto temporal se condensa en un todo a partir de este texto." (Introducción)
more
"[...] la lógica del aymara es trivalente, no nada más que bivalente como la del español. Es decir, la sintáxis del idioma indígena revela una lógica "no Aristotélica" porque no tiene solamente los dos valores de la lógica tradicional occidental: verdadero, falso. Tiene tres: verdadero, fals
...
o, incierto. En observancia del principio de "tercero excluido", la lógica del español sólo permite hacer inferencias a partir de premisas necesariamente verdaderas o falsas. En la lógica no dicotómica, que es la del aymara, los enunciados se construyen con sufijos, en vez de palabras de conexión, y se torna posible derivar conclusiones a partir de premisas dudosas o apenas plausibles. O sea, algo puede - creámoslo o no los no aymaras - ser "quizás cierto y quizás no cierto". La ambigüedad tiene valor; la incertidumbre importa. No se trata, pues, simplemente del conflicto común entre dos vocabularios diferentes pero equiparables. Son dos maneras de pensar marcadamente opuestas que trasuntan universos culturales muy alejados entre sí. De ahí que el riesgo de incomunicación no es en este caso un problema de mera divergencia semántica puesto que, por ejemplo, "para el hombre que piensa en aymara su premisa es que el pasado está adelante y el futuro atrás". En el presente informe de la investigación que el CIID auspició, Guzmán deseoso de alcanzar con sus resultados no solamente a otros especialistas como él ofrece más de una explicación de aquella diferencia. Para los versados en lingüística e idóneos en aymara, densos capítulos de argumentación lógica y demostración matemática. Para los legos, sencillos ejemplos iluminantes y hasta un gracioso pero efectivo recurso didáctico: un diálogo imaginario entre Aristóteles y una "india" aymara. Pero ¿qué implicaciones tiene la distinción hallada por el investigador boliviano?
more
"Representa la publicación especializada por excelencia. Contiene, además de precisión y abundancia de información, todo un cuerpo de observaciones de primera calidad no sólo sobre la prensa porteña y su contenido, sino también sobre el desarrollo político de la ciudad de Guayaquil y del pa
...
s en general. Se trata, en definitiva, de un documento de alto valor historiográfico y crítico." (Álvarez/Martínez Riaza: Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid 1992)
more
"Country chapters identify and describe major and selected specialized newspapers and mass circulating magazines. Tables provide basic information for the dailies. Each chapter also carries a discussion of press laws, censorship, state-press relations, and attitudes toward foreign media. Detailed su
...
bject, title, and personal name index." (Latin America and the Caribbean: A Critical Guide to Research Sources. Ed. Paula H. Covington. New York et al.: Greenwood Press, 1992, nr. 5522)
more
"This is a survey of the state of the press in 180 countries, organized in four sections: Section I, "The International Press"; Section II, "The World's Developed Press Systems"; Section III, "Smaller and Developing Press Systems, " and Section IV, " Minimal and Underdeveloped Press Systems." Covera
...
ge is alphabetical by country within the sections. Discussions and data for the various countries in the first three sections are under the following headings: "Basic Data: Background and General Characteristics"; "Economic Framework"; "Press Law"; "Censorship"; "State Press Relations"; "Attitude Toward Foreign Media"; "News Agencies"; "Electronic News Media"; "Education and Training"; and in conclusion "Summary," with a discussion of trends and prospects; followed by "Chronology." Preceding each country is a table of basic data, and following it a bibliography. Section IV, "Minimal and Underdeveloped Press Systems," treats each country briefly in tabular form. Appendixes list 50 of the best known daily newspapers, the news agencies of the world, selected periodicals dealing with the press, media multinationals, press-related associations, unions and organizations, advertising expenditures, radio transmitters and receivers, and television transmitters and sets." (Eleanor Blum, Frances G. Wilhoit: Mass media bibliography. 3rd ed. Urbana: University of Illinois Press, 1990 Nr. 239)
more
"This publication consists of short accounts of seven studies carried out in seven different countries on the part played by the media in the development of "social consciousness" in two widely different social groups in each of the countries concerned. The research on which the accounts are based h
...
ad its beginnings in 1969. In June of that year, following a Unesco General Conference decision authorizing a long-term programme of research and the promotion of "the study of the role and effects of the media of mass communication in modern society", Unesco organized a meeting of experts in Montreal on Mass Communication and Society and, as may be seen from the main working paper and the official Report of the meeting, research co-operation at both national and international levels figured prominently on the formal agenda and in the wide-ranging discussions." (Introduction)
more