"La finalidad de este libro es ofrecer al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indí
...
gena en comunicación. En ese camino, la importancia del estudio reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales [...] El libro está dividido en cinco acápites; la primera parte ofrece una introducción a la comunicación por el cambio social a través de un conjunto de conceptos y relaciones básicas para entender la trascendencia social y política del derecho a la comunicación y de las políticas públicas (diferenciales). En la segunda parte nos ocupamos del diagnóstico sobre la libertad de expresión e información. Para este fin, se han elaborado síntesis del marco jurídico sobre libertades comunicativas en cada uno de los países estudiados, así como de la evaluación y descripción de los cambios y sucesos más importantes en materia de radiodifusión sucedidos en el periodo 2007-2013. La tercera parte aborda el análisis de los marcos regulatorios sobre radio y televisión comunitarias e indígenas en base a los principios que recomienda la CADH y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En la cuarta parte se presentan experiencias del ejercicio del derecho a la comunicación de los medios comunitarios e indígenas, así como datos estadísticos acerca de la situación de estos medios en materia de regulación. En la quinta y última parte presentamos los aportes y conclusiones de la investigación." (Introducción, página 9-11)
more
"The first part, “Fiction in the Ibero-American Space”, presents a comparative synthesis of fiction in the Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative perspective that allows to observe the development of fiction in each country, highlighting their main producti
...
ons, as well as the topic of the year, herein, “Social Memory and Television Fiction”. The second part, “Fiction in the Obitel Countries”, is composed by twelve chapters (one for each country), with a structure of fixed sections, though some are more specific than others [...] The third part is an “Appendix”, where are collected the top ten TV fictions in the Obitel countries with basic and necessary information about these productions." (Pages 19-20)
more
"Con excepción del consumo de radio y televisión abierta -que es bastante transversal-, los resultados dan cuenta de una “dieta medial” altamente diferenciada entre los individuos en situación de pobreza y el resto de la población. Esta diferencia se ve especialmente reflejada en el consumo
...
de diarios impresos, la televisión de pago y de medios digitales. Finalmente, se observa un patrón de uso de redes sociales muy distinto en los sectores en situación de pobreza, especialmente en el caso de Twitter. Este grupo de la población no sólo tiene un nivel de acceso más bajo a estas tecnologías, sino que también las ocupa de manera distinta al resto. Por ejemplo, los comentarios respecto a temas políticos o de interés públicos son escasos, predominando un uso más privado o familiar. Además, las redes de contactos de las personas en situación de pobreza son mucho menos extensas y es probable que suelan estar compuestas por muchos familiares y conocidos, lo que reduce el potencial de las redes para acceder a nuevas ideas y espacios de conversación." (Página 5)
more
"Libraries, telecenters, and cybercafés play a critical role in extending the benefits of information and communication technologies (ICTs) to a diverse range of people worldwide. However, their ability to contribute to development agendas has come into question in recent times. The Global Impact S
...
tudy was designed to address this debate by generating evidence about the scale, character, and impacts of public access ICTs in eight countries: Bangladesh, Botswana, Brazil, Chile, Ghana, Lithuania, the Philippines, and South Africa. This report summarizes the study’s key findings, situating public access in the context of national development, discussing some disputed issues, and providing recommendations for policymakers, public access practitioners and researchers. The results show that a central impact of public access is the promotion of digital inclusion through technology access, information access, and development of ICT skills. Both users and non-users report positive impacts in various social and economic areas of their lives." (Abstract)
more
"According to Argentinean law, the government can transmit on television and radio broadcasters in grave, exceptional or institutionally significant circumstances. Nestor Kirchner, Mrs. Fernández de Kirchner’s predecessor and deceased husband, spoke to citizens by nationwide broadcast twice in hi
...
s time in office between 2003 and 2007. The current president has made 52 of these broadcasts in the last three years. Opposition organisations have used the social networks Twitter and Facebook to call on people to disrupt the broadcasts with noise." (Page 22)
more
"Based on interviews with 300 journalists in Chile, Brazil and Mexico, this article describes similarities and differences in their professional cultures. Two competing conceptual explanations are tested: the dominance of political structures, levels of press freedom and the size and concentration o
...
f media ownership vs the predominance of political cultures and political parallelism. Although the study provides some evidence in favour of the second scenario – overall in terms of the institutional roles supported by the journalists – neither of the two explanations can fully account for the differences between the countries. Meanwhile, the epistemological and ethical views of the journalists seem to be trapped in contesting terrains of ambiguity, where organizational, media routines and individual factors override country differences." (Abstract)
more
"El presente artículo describe y problematiza la experiencia de un colectivo de paraguayos migrantes denominado Ápe Paraguay. Se trata de un proyecto político comunicacional nacido en Buenos Aires en 2008 que se ha constituido en un espacio de articulación social vinculando a una importante cant
...
idad de organizaciones paraguayas en diferentes lugares del mundo. Sus producciones informativas, las relaciones con otros colectivos, su utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como sus heterogéneas iniciativas han convertido a Ápe Paraguay en una herramienta de producción simbólica y de demanda de ciudadanía en distintos planos. Ápe permite reflexionar, precisamente, sobre la construcción de la ciudadanía política de los migrantes paraguayos y sobre su ciudadanía cultural o comunicacional a ambos lados de las fronteras. El trabajo analiza las especificidades del caso y propone un conjunto de desafíos teóricos implicados en esta experiencia para pensar dinámicas comunicacionales que expresan hoy varias organizaciones de migrantes. En este sentido, se recuperan aportes del campo de las ciencias de la comunicación y del análisis sobre las migraciones internacionales para comprender esta iniciativa como parte de las formas emergentes de lucha por ciudadanía y acceso a derechos por parte de los migrantes contemporáneos." (Resumen)
more
"This sampler is the result of a common research project of 16 Latin American universities and the Informatics Network of the Catholic Church in Latin America (RIIAL) on "the impact of digital culture in the Latin American societies". The first part consists of seven contributions studying the use o
...
f and access to social media and ICTs by young people, especially university students, in Bolivia, Chile, Colombia, Dominican Republic, Panama and Paraguay. The second part, also consisting of seven articles, covers quite different issues like the "One Laptop per Child" initiative in Peru, "socio-affective capacities" in e-learning in Colombia or a reflection on the evangelisation mission of the Church. The articles differ widely in scope and methodology, as there was no agreed research framework. Nevertheless, the contributions are a helpful stocktaking of digital culture in a variety of country and cultural contexts." (CAMECO Update 1-2012)
more
"El presente reporte nos entrega información sobre hábitos y prácticas de consumo en relación a medios masivos: televisión, radio, diarios y revistas. Los datos arrojan que la televisión tiene tal grado de penetración que estamos hablando prácticamente de un acceso cotidiano y universal (con
...
cifras superiores al 95%) sin distinguir edad, sexo, estrato socioeconómico, residencia en regiones, etc. Para los otros medios en tanto, el acceso es decreciente y diferenciado siendo signifi cativa, entre otras, la variable socioeconómica. Así en el caso de la lectura de diarios, donde se advierte una clara preponderancia de acceso entre los sectores más acomodados marcando brechas de cerca de 40 puntos porcentuales respecto a los sectores más bajos." (Presentación, página 3)
more