"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"La rápida difusión de la telefonía móvil en los países emergentes está cambiando las relaciones entre los actores económicos, los modos de relación interpersonal y la dinámica política de estas sociedades de forma acelerada y difícil de predecir. A lo largo de la historia, la tecnología
...
ha infl uido de forma decisiva en los procesos de desarrollo económico y cambio social. Y aunque la telefonía móvil no es una excepción, su rápida difusión se convierte en un reto para comprender cuáles son sus efectos sobre los modos de organización social y política, así como sobre las culturas y los procesos de desarrollo económico. Este libro pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno analizando el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo social y económico de América Latina en la última década. En el estudio, en el que han colaborado reconocidos especialistas, se analizan los resultados obtenidos en una amplia investigación que abarca análisis regionales y casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile y Perú." (Descripción de la casa editorial)
more
"In the year of the Arab uprisings Global Information Society Watch 2011 investigates how governments and internet and mobile phone companies are trying to restrict freedom online – and how citizens are responding to this using the very same technologies. Everyone is familiar with the stories of E
...
gypt and Tunisia. GISWatch authors tell these and other lesser-known stories from more than 60 countries. Stories about: Prison conditions in Argentina - prisoners are using the internet to protest living conditions and demand respect for their rights; Torture in Indonesia - the torture of two West Papuan farmers was recorded on a mobile phone and leaked to the internet, the video spread to well-known human rights sites sparking public outrage and a formal investigation by the authorities; The tsunami in Japan - citizens used social media to share actionable information during the devastating tsunami, and in the aftermath online discussions contradicted misleading reports coming from state authorities. GISWatch also includes thematic reports and an introduction from Frank La Rue, Un special rapporteur." (Back cover)
more
"Based on CommGAP’s interactions with the global anticorruption community as well as earlier research, we were able to collate 18 representative instances (case studies) from around the world, with real-life examples of citizens coming together to speak up against corruption and social norms vis-
...
-vis corruption or to change public services affected by corrupt practices. This report is a “one-step-up” analysis of the collated case studies, which is intended to shed light on practical approaches, tools, and techniques that have been successful in bringing citizens together to stand against the daunting phenomenon of corruption." (Page 1)
more
Este estudio es la séptima versión de la Encuesta Nacional de Televisión que el Consejo Nacional de Televisión realiza cada 3 años desde el año 1993.
"There is abundant evidence of underrepresentation of women as subjects of coverage, but until now there were no reliable, comprehensive data on which to make a clear determination about where women currently fit into the news-making operation or in the decision-making or ownership structure of thei
...
r companies. The IWMF Global Report on the Status of Women in the News Media seeks to fill this gap by presenting for the first time sound data on gender positions in news organizations around the world [...] The findings presented in this report, conducted over a two-year period, offer the most complete picture to date of women’s status globally in news media ownership, publishing, governance, reporting, editing, photojournalism, broadcast production and other media jobs. More than 150 researchers interviewed executives at more than 500 companies in 59 nations using a 12-page questionnaire." (Introduction)
more
"Chilescopio es un estudio implementado por la consultora Vision Humana que se realiza anualmente desde el ano 2005, lo que permite tener un marco tendencial importante. Es un estudio cuantitativo basado en encuestas presenciales realizadas en los hogares de 1.500 personas de 15 a 80 anos, residente
...
s en el Gran Santiago y las 11 principales ciudades del pais." (Página 2)
more
"El documento identifica las diferentes maneras a través de las cuales los actores del campo periodístico—ya sean periodistas, editores o propietarios de medios de comunicación—se han comprometido en la promoción, implementación y monitoreo de la legislación de acceso a la información pú
...
blica. La metodología de la investigación ha sido cualitativa; el relevamiento bibliográfico se complementó con opiniones de actores clave consultados para el estudio. Esta investigación permitió constatar que acceso a la información y prensa se relacionan, realimentan y confluyen de diversas maneras. Esas distintas formas de relacionarse han podido verificarse como fuertes o muy fuertes al comienzo (al definir la agenda, por ejemplo) pero esa relación es más débil en la fase de monitoreo de la legislación." (Resumen ejecutivo)
more
"El texto recopila las experiencias vividas por diferentes países de Europa y América Latina en su proceso de transición de la televisión analógica a la digital. Destaca el papel jugado por los estados, los órganos regulatorios, la incidencia de las transnacionales televisivas, los intereses e
...
conómicos de las empresas y de los países dueños de la nueva tecnología para vender su formato al resto de países. Se actualizan desde la visión de diferentes autores, temas de fondo como pluralismo, los derechos de acceso, la estructura y equilibrios del mercado, las nuevas formas de consumo o la política de estandarización tecnológica. Los autores plantean la necesidad de una discusión sobre el papel de las políticas de comunicación en Iberoamérica ante este nuevo entorno audiovisual, considerando cuando menos, desde una lectura socio-crítica, el estatuto y derechos de ciudadanía digital, así como la persistencia y límites del dominio e interés público." (Descripción de la casa editorial)
more
"El artículo analiza la formación de las políticas públicas de comunicación sobre la selección del estándar técnico para la televisión digital terrestre en Argentina y Chile. El estudio de carácter exploratorio y descriptivo indaga sobre las tensiones, articulaciones y dinámicas de los ac
...
tores nacionales y supranacionales (Estado, radiodifusores, consorcios de las normas técnicas y sociedad civil) que participaron en el proceso a partir de fines de la década de 1990, con la incorporación del tema de la televisión digital terrestre a la agenda pública, hasta agosto/septiembre de 2009 con la adopción del sistema japonés-brasileño." (Resumen)
more
"Este es un libro que abarca diferentes enfoques, modalidades y metodologías de extensión de ayer, de hoy, con visión de futuro. Hace revivir la teoría de difusión de innovaciones y el proceso de innovación-decisión. Además, hace mención a metodologías y medios tradicionales de extensión
...
como visitas a finca, reuniones grupales, giras, días de campo, radio y televisión así como a las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En la parte final del libro y en sus anexos, se da atención especial a la evaluación económica y social de sistemas de Extensión Rural, con énfasis especial en el Proyecto “Manejo Sostenible de Recursos Naturales”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay con la Cooperación Técnica y Financiera de la República Federal de Alemania." (Presentación, página 13)
more