"In December 1991, upon the initiative of the London-based World Association for Christian Communication (WACC) in collaboration with Isis International in Manila and the International Women's Tribune Centre (IWTC) based in New York, the concept of the Women Empowering Communication global conferenc
...
e was crystallized. Now, over two years later, and after several planning meetings and preparatory work, the global conference. Women Empowering Communication in Thailand is a reality. Isis International, in addition to its principal role as a co-organizer, wanted to make a tangible contribution to the conference. Thus we bring to you this issue of Women in Action, a collection of articles on women's experiences in community media from the regions of Africa, Asia, Caribbean, Latin America and the Pacific. The conference participants constitute representatives of women's networks, alternative media, grassroots groups, the academe and other disciplines. It seems only fitting that we share with them how individual women and women's groups have creatively expressed themselves in various media forms in the community setting. In fact, we have featured some of the participating groups in the conference such as Video SEWA, Sistren Theatre Collective, and Cine Mujer. These women have set inspiring examples of how we can utilize varying media expressions not only to attain, self-empowerment but also to improve the portrayal of women in media. They have shown us the similarities in the lives and struggles of women all over the globe, despite cultural and geographical boundaries. What is even more encouraging is that these women's voices come from the community. They have successfully explored in very creative ways the use of low cost media such as song, dance, street theater, drawings, posters, puppetry and flipcharts. There are many other women's groups who have done some very good work in community media such ; as FIRE (Feminist International Radio Endeavour), a feminist radio program in Costa Rica and the East Sepik Documentation Project in the Pacific. We also acknowledge the value of traditional forms of expression such as arpilleras and tapestries, woven stories on cloth by women in Chile, Peru and the Philippines and the khanga, a piece of cloth used as a communication tool by women in Africa.. What we have presented here is but a microviewing of women's experiences in community -media. In bringing this to the Women Empowering Communication conference, we join in the gathering of women i communicators who will enrich us with the breadth and depth of their experiences in media." (Editorial)
more
"Este libro es resultado de un seminario realizado en Las Vertientes (Chile) en octubre de 1991 que contaba con el auspicio de la UNESCO y de la UNICEF. Presenta las experiencias pedagógicas más relevantes que hasta la fecha se han realizado en América Latina por asumir crítica y creativamente l
...
a presencia de la cultura mediatizada. Descrito por los propios equipos que los impulsan, la mayor parte del libro muestra programas, proyectos y metodologías de Educación para los Medios de Comunicación. Se presenta en total 19 experiencias concretas de todo el continente de trabajo educativo con niños, jóvenes y adultos. El panorama de reflexión y experiencias que este libro ofrece lo convierte en un punto de partida para futuros esfuerzos en esta temática crucial. Un directorio de instituciones y la bibliografía seleccionada además facilitan el acceso a informaciones más detalladas." (CAMECO Mediaforum nr. 2/1994)
more
"El resultado de esa investigación arrojó varias luces sobre las tareas a emprenderse. El campo de los noticieros era prioritario, pero también la creación y la ficción reclaman su puesto en la capacitación. La tecnología es de punta, pero se manifiesta cierta desconfianza o timidez en cuanto
...
a los contenidos. Se busca y se pretende responder a las necesidades culturales de nuestros pueblos, pero no se siente seguridad en lo que se hace. Esta investigación nos muestra que aún queda mucho camino que recorrer. Pero, para confrontar los resultados de esa investigación, que mejor que dialogar c·on los responsables de los programas de informativos de América Latina, que mejor que escuchar directamente sus opiniones, a fin de validar esos resultados o acaso modificarlos. Precisamente por eso se llevó a cabo la convocatoria a este encuentro, donde cada uno de los presentes representa la experiencia de enfrentar diariamente las ideas con la realidad. Estamos seguros que las ideas expuestas por los participantes en el seminario de directores de informativos de televisión, cuyas exposiciones y participación en los diferentes foros, contribuirán a un mayor y mejor comprensión del fenómeno de la comunicación por televisión en América Latina." (Introducción, página 12)
more
"Tanto los periodistas como /os medios de información colectiva, que cada vez manejan con mayor y admirable agilidad las nuevas tecnologías, que salvando fronteras, distancias y barreras lingüísticas, con una facilidad casi inimaginable, llevan sus mensajes diarios hasta los lugares más apartad
...
os de la tierra, deben contribuir a que se cree una conciencia social en favor de la preservación del medio ambiente." (Descripción de la casa editorial)
more
"Al cumplir 31 años de existencia, CIESPAL se propuso, como tarea primordialmente importante, realizar en Quito un seminario internacional con representantes de la radiodifusión y de las principales cadenas informativas de los países del Grupo Andino, para intercambiar experiencias y estudiar la
...
estructura y tendencias de los informativos radiofónicos de la subregión, con miras a orientar gestiones hacia un desarrollo beneficioso y constante de la radiofonía informativa en América Latina. La ocasión fue propicia para que también se delibere, entre otros asuntos, acerca de la situación general de la radiodifusion en el continente, los accesos a las fuentes de informacion, el funcionamiento de las cadenas radiofónicas, los formatos informativos y su incidencia, las posibilidades de producción radiofónica multinacional en la subregión y las necesidades de formación profesional de los periodistas que se dedican en los países andinos a tareas informativas a través de la radio. Los análisis, referencias y propuestas que se conocieron en la reunión aparecen en este volumen [...)." (Introducción, página 5-6)
more