"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Este documento presenta un panorama general de la presencia "latina" o "hispana" y del mercado medático en español en los Estados Unidos. Además introduce brevementa a la presencia cultural de España en Estados Unidos y los resultados de dos Foros de Industrias Culturales Latinas." (commbox)
"With the rise of Spanish language media around the world, The Handbook of Spanish Language Media provides an overview of the field and its emerging issues. This Handbook will serve as the definitive source for scholars interested in this emerging field of study; not only to provide background knowl
...
edge of the various issues and topics relevant to Spanish language media, but also to establish directions for future research in this rapidly growing area. This volume draws on the expertise of authors and collaborators across the globe." (Publisher description)
more
"El propósito de este estudio es ofrecer un estado de la cuestión de los medios e industrias culturales en español para los latinos estadounidenses. Usaré las categorías “latino” e “hispano” intercambiablemente, si bien los inmigrantes latinoamericanos y sus descendientes continúan aut
...
oclasificándose preferentemente por referencia al país de origen [...] (Página 5)
more
"This book makes English speakers aware of the dimensions, operation, and significance of the globalisation of television in the Spanish-speaking world. Second only in scale to the market for English-language programming, the Spanish-language market embraces not just most nations of South and Centra
...
l America but also Spain, and even the United States – the sixth largest Spanish-speaking country in the world. This intercontinental space is connected physically by satellite communication, and culturally by a common language and heritage which binds it as both a ‘geolinguistic region’ and an ‘imagined community’ which certain media corporations, Latin American and North American, seek to exploit. A similar phenomenon with regard to Brazil and the Portuguese-speaking world is also examined, with special attention to its comparable features and points of exchange with the Spanish-speaking world. The book chronicles and analyses the development and structure of the globalisation of these markets as a ‘Latin world’." (Abstract)
more
"Does minority media contribute to ethnic cohesion and cultural maintenance? Or does an ethnic media encourage assimilation into the dominant culture by espousing that culture's products, images, and values? Ethnic Minority Media explores these issues by providing a broad sampling of case studies th
...
at span a variety of ethnic minorities and countries. Each case study presents the different cultural, political, and economic conditions that figure prominently in the media's role in ethnic survival or demise. The contributors, many of them internationally regarded journalists, primarily study the print and broadcast media that minorities have established for their communities. They focus on previously neglected minority media in the United States (Hispanic and Native), Great Britain (Welsh), Ireland (Irish), Canada (Native), Australia (Aboriginal), Israel (Romanian), France (Occitan and Basque), Greenland (Inuit), Chile (Native), and Algeria (Berber). They analyze this phenomena on many levels, defining crucial terms, considering different audiences, and contrasting ethnic and mainstream media." (Publisher description)
more
"Includes bibliographies; filmographies; books in Spanish, Portuguese and English; general articles and articles on Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Cuba, Jamaica, Mexico, Nicaragua and Venezuela; Hispanic cinema in the U.S.; and a listing of film periodicals in Spanish, Portuguese and English. Ab
...
out 150 entries in all." (Eleanor Blum, Frances G. Wilhoit: Mass media bibliography. 3rd ed. Urbana: University of Illinois Press, 1990 Nr. 1641)
more