"Este libro ofrece una historia institucional de una de las radios educativas más destacadas en Amércia Latina. Radio Santa María nació 1956 en La Vega, concebida por visionarios de la Compañía de Jesús y laicos entusiastas que querían aprovechar el nuevo medio para acompañar a las comunida
...
des campesinas de la zona. 15 años después, se unió la escuela radiofónica, y ambos componentes definieron la misión y las actividades de la obra, al servicio de los más vulnerables y de la Iglesia." (Cubierta del libro)
more
"In 1947 Father José Joaquín Salcedo laid the cornerstone of what would become, until its demise nearly a half century later, Latin America’s largest, Catholic, mass media-based education and community development network, the Radiophonic Schools of Radio Sutatenza and Acción Cultural Popular (
...
ACPO). Begun as an experiment in rural catechetical outreach using a homemade radio transmitter, three borrowed receivers, and an old film projector, the radiophonic school system expanded to encompass five radio stations, state-of-the-art printing and recording facilities, a national circulation newspaper aimed exclusively at rural readers, and Latin America’s first leadership training institutes for peasants." (Page 114)
more
"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"En esta publicación se reproducen algunos ensayos escritos por los curadores e investigadores de la exposición itinerante “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)”, que ha viajado por distintas sucursales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
...
desde el año 2018, aunque inicialmente se presentó desde el 25 de mayo de 2017 hasta finales de ese mismo año en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en Bogotá. El catálogo, así como la exposición, celebra los méritos de la empresa cultural y educativa llevada a cabo por Acción Cultural Popular durante 47 años. El uso de la tecnología, la implementación de nuevos modelos de enseñanza y la gestión cultural para la transformación de las condiciones de vida en el campo colombiano son analizados desde distintas perspectivas. De lo anterior que se destaquen los análisis sobre la situación socio política de la educación nacional en el contexto de ACPO; la importancia de los principios religiosos y misionales de la institución; el uso de los medios de comunicación en las iniciativas culturales y, finalmente, las peculiaridades que hicieron de Radio Sutatenza un proyecto cercano y comprometido con sus oyentes. Particularmente, destaca el artículo que presenta el Archivo ACPO y describe los contenidos que hacen parte del mismo, así como su importancia en el panorama del patrimonio documental colombiano y la memoria colectiva. A través del conocimiento tentativo que se obtiene de este ensayo, los usuarios podrán adquirir un panorama inicial sobre los contenidos del archivo donado a la Biblioteca en el año 2008, y registrado en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC) en el 2013. Finalmente, cada ensayo está acompañado de reproducciones fotográficas relacionadas con materiales de enseñanza utilizados por los estudiantes de Radio Sutatenza; personajes destacados dentro de la institución; momentos de profunda importancia histórica para el desarrollo de la gestión cultural; testimonios de las actividades realizadas en las escuelas radiofónicas, e imágenes de la infraestructura y el periódico “El Campesino”. (Descripción de la casa editorial)
more
"This chapter examines the history and development of Popular Cultural Action (Acción Cultural Popular, or ACPO), the multipronged project of Christian revitalization, local empowerment, and communitybased development whose radio education network, Radio Sutatenza, founded by a Colombian parish pri
...
est in 1947 to address rural adult illiteracy, became Latin America’s first Catholic radio network and the model for media-based rural education and community development programs in twenty-four countries throughout Latin America, Asia, and Africa. In nearly a half century of existence, ACPO published and distributed more than six million cartillas (illustrated instructional manuals) for its five-point “Fundamental Integral Education” (EFI) program, which included Alphabet, Numbers, Health, Economy and Work, and Practical Spirituality; distributed seventy-six million copies of the newspaper El Campesino; received and answered 1.2 million letters from rural listeners and readers; graduated twenty-three thousand Colombian and foreign radio auxiliaries and community leaders from its training institutes; logged 1.4 million hours of educational broadcasting; and pressed 690,000 records. By 1990, when ACPO was forced to shutter its press and record-cutting studios and sell off its 245 radio network and buildings, it had a presence in hundreds of rural parishes stretched across the length and breadth of Colombia, and its broadcasts and educational materials were frequently acknowledged as inspiration for many a professional of rural origin. ACPO was but one among many other Colombian projects inspired by Leo XIII’s Rerum novarum (1891) and spearheaded by both laypeople and clergy that emerged in the period before Vatican II to redress longstanding social, economic, and cultural inequalities made more acute in the first half of the twentieth century by the specter of totalitarianism, economic crisis, rural migration, urbanization, and incipient industrialization. This chapter traces the history of ACPO between 1947 and 1962. It grew from modest origins, conducting adult rural literacy work and basic community-centered development in three small, Central Andean settlements supported by local in-kind contributions and a small diocesan subsidy. Gradually, it would expand into a multimedia-based educational juggernaut with transnational influence, partners, and funding lauded by Pope Pius XII in a 1953 Vatican Radio broadcast heard throughout Latin America. By the late 1950s, ACPO was held as the model for Catholic-directed, radio-based rural education and community development. ACPO’s success and eventual influence beyond Colombia’s borders was partly the result of Catholic transnational activism occurring in the decades before Vatican II. Efforts to redress the excesses of unrestrained capitalism and to build a community based in papal encyclicals such as Rerum novarum or Quadragesimo anno, even when they stopped short of advocating the kind of structural, grassroots Christian base community approach embraced by Liberation theology, I suggest, laid the foundations for participatory and transformative forms of social action that emerged after Vatican II." (Pages 245-246)
more
"Immer noch liegt die Analphabetenrate in Guatemala bei rund 30 Prozent, der Zugang zu Bildung ist nicht für jeden selbstverständlich. Daher kam einem Jesuiten in den 1970er Jahren eine einfache, aber umso wirkungsvollere Idee: »Wenn der Schüler nicht in die Schule kommt, muss der Lehrer zum Sch
...
üler kommen.« Daraus entstanden Guatemalas Radioschulen, die bis heute erfolgreich sind." (Seite 7)
more
"Acción Cultural Popular, más conocida como Radio Sutatenza, fue la organización social pionera en Colombia que se encargó de la Educación Fundamental Integral del campesino colombiano, mediante la utilización de los medios de comunicación de masas. La escuela radiofónica de ACPO fue modelo
...
para más de 20 países en el mundo y la primera iniciativa de educación a distancia en el país. El movimiento de radiodifusión tenía como fin proporcionar herramientas para la capacitación y transformación del hombre como sujeto de su propio mejoramiento. Radio Sutatenza, las cartillas, el semanario El Campesino, los libros de la Biblioteca del Campesino, el Disco Estudio, entre otros, fueron los elementos de acción y los componentes del movimiento radiofónico. Uno de los aspectos más innovadores fue el papel del auxiliar inmediato, un campesino voluntario que fue puente entre el profesor radial y los oyentes. Este agente educativo ejercía el liderazgo de opinión en las comunidades, sin ser necesariamente un docente. Más de 1.400 empleados formaron parte de la Institución y 23.000 personas se capacitaron en los Institutos de Líderes para campesinos no solo para aprender a leer y a escribir, sino para que tomaran consciencia de su propio valor y así pudieran servir a los demás en la 'cruzada contra la propia pobreza'. ACPO es el objeto de [este] estudio el cual relata 4 historias de vida de personas que formaron parte de la organización. El primer capítulo explica cómo el periodismo puede reconstruir memoria de la Institución a partir de las ciencias sociales, específicamente desde la historia oral como conjunto de metodologías de investigación. El segundo capítulo describe los procesos históricos más importantes de Acción Cultural Popular desde el comienzo hasta el final de los servicios de ACPO; así mismo, explica conceptos importantes para su comprensión tales como la escuela radiofónica, la Educación Fundamental Integral, la educación no formal, las campañas, la Editorial Andes, los elementos de acción, entre otros. El capítulo tercero es la narración que reúne las historias de vida de 4 personas que vivieron la acción cultural popular." (Introducción)
more
"En los doce primeros capítulos se describe cómo a partir de la utilización de la radio para la educación básica de los campesinos adultos, se construyó un sistema de medios masivos reforzado por materiales escritos y con el apoyo de comunicadores comunitarios, que fue ampliamente analizado po
...
r diferentes instituciones internacionales y monitoreado en sus procesos de organización y cumplimiento de sus objetivos institucionales. Se hace especial énfasis en la descripción de un movimiento social de base, que surge como resultado de la acción educativa de los medios. Los capítulos 13 al 18, tratan de documentar y analizar la extensión de los dualismos que fueron característicos en la construcción del sistema y cómo las contradicciones a que dieron lugar, no pudieron solucionarse. La radio y los demás medios de comunicación, constituyen un poder social. El tema crucial es quién maneja o de cuál de las instituciones sociales depende dicho poder, especialmente cuando llega a adquirir las características de extensión y masividad que tuvo Radio Sutatenza. El capítulo 19, con intencionalidad prospectiva, resume las principales lecciones aprendidas y trata de señalar cómo aprovecharlas para construir una nueva acción cultural popular, de acuerdo con las características del actual contexto social." (Introducción)
more
"Das IGER in Guatemala feiert 1999 sein zwanzigjähriges Bestehen. Im Auftrag des Freundeskreises ICER/IGER wurde aus diesem Anlass die vorliegende Dokumentation geschrieben und zusammengestellt. Die Beiträge von sehr unterschiedlicher Länge sind in vier Kapitel unterteilt. Sie sind - wie es einer
...
Dokumentation entspricht - von verschiedenem literarischen Genus. Im Kapitel 1 wird Geschichte und Gegenwart des IGER und sein heutiges Gesicht vorgestellt [...] In Kapitel 2 sind Sachbeiträge verschiedener Art zusammengestellt [...] Das Kapitel 3 lässt den Chor vieler Einzelstimmen vernehmen: Mitarbeiter der ersten Stunde, Kurzberichte aus Costa Rica (wo alles angefangen hat) und Honduras (wo die Idee von P. Tattenbach neue Wurzeln geschlagen hat) [...] Schließlich bringt das Kapitel 4 vor allem eine Liste all jener Institutionen, die "irgendwann" einmal oder auch öfter die Arbeit des IGER unterstützt haben oder unterstützen." (Einführung, Seite 4-5)
more