"In 2011, the United Nations Special Rapporteur on Human Rights Defenders defined stigmatization as the characterization of human rights defenders as “terrorists”, “enemies of the State” or “political opponents” by state authorities and state media and its use to delegitimize their work,
...
increasing their vulnerability to human rights abuses and violations. The CDJ has recorded acts of stigmatization against human rights defenders between January 2019 and June 2021 in Venezuela, through public and private media outlets with links to the government. Often these media outlets, which may take the form of web portals, television programmes and blogs, among others, use the spaces to attack, expose and harass people who are perceived as critical of the government of Nicolás Maduro. Upon analysing the database with more than 300 acts of stigmatization between January 2019 and June 2021, the media outlets whose content was most frequently repeated ahead of detentions by Venezuelan security forces were Con el Mazo Dando, Misión Verdad and the web portal Lechuguinos [...] The correlation between politically motivated arbitrary detentions, carried out by all state security agents, and stigmatization, carried out by all sources of stigmatization, was filtered by each year analysed due to the different nature of each period. From this analysis it was shown that while in 2019 the overall correlation between both variables was 29%, in 2020 it increased to 42% and in the first half of 2021 it reached 77%. The annual correlations between arbitrary detentions and stigmatization also varied depending on the different security forces involved in the detention. Thus, there is a closer correlation in 2019 with detentions occurring by intelligence agencies (DGCIM and SEBIN), in 2020 by bodies under the PNB, including the FAES, which rises to 92%, and in 2021 by bodies of a civilian and decentralized nature, such as the FAES, municipal police forces and the Scientific, Penal and Criminal Investigation Corps (CICPC) which also rises to 92% correlation with stigmatization." (Executive summary, page 6-7)
more
"La Relatoría Especial para personas defensoras de derechos humanos de Naciones Unidas, en 2011, definió las estigmatizaciones como la caracterización de personas defensoras como “terroristas”, “enemigas del Estado” u “oponentes políticos” por parte de autoridades estatales y medios
...
de comunicación estatales y su uso para deslegitimar su trabajo, incrementando su vulnerabilidad a sufrir abusos y violaciones a derechos humanos. El CDJ ha registrado los eventos de estigmatización en contra de personas defensoras a derechos humanos entre enero de 2019 y junio de 2021 en Venezuela, a través de medios de comunicación, públicos y privados, que tienen vínculos con el gobierno. A menudo estos medios de comunicación, que pueden tener forma de portales web, programas de televisión y blogs, entre otros, utilizan los espacios para atacar, exponer y hostigar a personas que son percibidas como críticas al gobierno de Nicolás Maduro. Al analizar la base de datos con más de 300 eventos de estigmatización entre enero 2019 y junio de 2021. Los medios de comunicación que se repitieron con más frecuencia antes de que se produzcan arrestos por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas fueron “Con el Mazo Dando”, “Misión Verdad” y el portal web “Lechuguinos” [...] La correlación entre detenciones arbitrarias por motivos políticos, llevadas a cabo por todos los agentes de seguridad estatal, y las estigmatizaciones, realizadas por todas las fuentes de estigmatización, se filtró por cada año que está bajo análisis debido a la distinta naturaleza de cada período. De este análisis se obtuvo que mientras en 2019 la correlación general entre ambas variables era de 29%, en 2020 aumentó al 42% y en el primer semestre de 2021 llegó hasta el 77%. Las correlaciones anuales entre las detenciones arbitrarias y las estigmatizaciones también varían dependiendo de los distintos cuerpos de seguridad involucrados en la detención. Así, hay una correlación más estrecha en 2019 con las detenciones que se producen por los órganos de inteligencia (DGCIM y SEBIN), en 2020 por los órganos dependientes de la PNB, incluyendo las FAES, que sube hasta el 92%, y en 2021 por órganos de naturaleza civil y descentralizados, como las FAES, los cuerpos de policía municipal y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) que también sube al 92% de correlación con las estigmatizaciones." (Resumen ejecutivo, página 6-8)
more