"Este artículo analiza cómo Acción Cultural Popular (ACPO) aplicó la comunicación para desarrollar la educación a distancia dirigida a la población adulta rural de un pequeño municipio en Boyacá, y su impacto nacional entre 1954 y 1974, tema que integra la tesis doctoral "Educación y menta
...
lidades de líderes campesinos con los institutos de Acción Cultural Popular (ACPO): 1954-1974". Así mismo se expone cómo la radio, prensa, discos, el cine y la televisión, se adaptaron para la educación de los campesinos adultos. Por otra parte, se destacan los temas que ACPO determinó como fundamentación de su proyecto educativo, enfocado principalmente a la dignificación del campesino. La investigación se desarrolla desde el método histórico, para conocer cómo la comunicación fue fundamental en la propuesta educativa de ACPO, transformando la mentalidad y vida de los campesinos que participaron. Para mayor comprensión, se tendrá en cuenta la ideología y propuesta educativa del padre José Joaquín Salcedo Guarín, explorando las iniciativas del programa de la Acción Social de la Iglesia en Boyacá, y la creación de programas como la efi -Educación Fundamental Integral-para la educación y desarrollo social del campesino. " (Resumen)
more
"Acción Cultural Popular fue una institución católica de largo alcance que ofreció educación a la población campesina y que buscó mejorar sus condiciones de vida en una época violenta, con alta migración rural-urbana y una creciente urbanización y pobreza. Las investigaciones sobre esta ex
...
periencia han crecido en los últimos años y es conveniente presentar un balance historiográfico que identifique y analice los principales aportes, conclusiones, limitaciones, vacíos y tendencias de investigación. Este artículo analiza la producción científica sobre Acción Cultural Popular entre 1975 y 2021 para propiciar nuevas investigaciones que contribuyan a la comprensión de esta obra social católica. Se compiló la bibliografía a partir de los repositorios universitarios, así como de las principales bases de datos científicas y revistas académicas. Se incluyeron todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, a su vez los textos se sistematizaron y analizaron de acuerdo con la temática tratada y prestando atención a la discusión investigativa desarrollada. La revisión nos permitió identificar que la discusión en torno al sistema educativo y el impacto social en las comunidades campesinas valora los aportes de la organización, mientras que la discusión acerca de los discursos desarrollistas y la influencia de la Iglesia católica presentan evaluaciones más desfavorables." (Resumen)
more
"In 1947 Father José Joaquín Salcedo laid the cornerstone of what would become, until its demise nearly a half century later, Latin America’s largest, Catholic, mass media-based education and community development network, the Radiophonic Schools of Radio Sutatenza and Acción Cultural Popular (
...
ACPO). Begun as an experiment in rural catechetical outreach using a homemade radio transmitter, three borrowed receivers, and an old film projector, the radiophonic school system expanded to encompass five radio stations, state-of-the-art printing and recording facilities, a national circulation newspaper aimed exclusively at rural readers, and Latin America’s first leadership training institutes for peasants." (Page 114)
more
"Los capítulos que integran [este] libro siguen líneas conductoras en torno al derecho humano a la comunicación, el señalamiento a la concentración de la propiedad mediática como limitante de la diversidad, la necesidad de medios alternativos, así como la articulación de objetivos políticos
...
, sociales y culturales entre sociedad y medios sin fines de lucro. Esta obra emerge de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Los capítulos de Juan Daniel Montaño Rico y Carlos Eduardo Villalba Gómez, se derivan de sus trabajos de tesis, asesoradas por los otros dos autores del libro, Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, respectivamente." (Presentación, página 11)
more
"Literature on Latin American social movements has discussed the contributions of post-Second Vatican Council (SVC) (1963–1965) progressive branches of the Catholic Church in the formation of indigenous movements. However, this literature has largely ignored discussions on the intervention of non-
...
SVC and conservative branches of the Catholic establishment. This article illustrates the role of the modernizing educational program Acción Cultural Popular (ACPO) (1949), a Catholic organization aligned with conservative forces of the Colombian State and developmental agencies from abroad, in the formation of the indigenous movement of the department of Cauca by Misak and Nasa indigenous people, who pioneered the indigenous movement in the country. ACPO provided educational tools and contacts that contributed to the creation of the indigenous movement of Cauca in the 1970s. However, it also promoted problematic technologies that affected indigenous territories and modes of understanding indigenous cultures that belittled the traditions of the Misak and Nasa indigenous people." (Abstract)
more
"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"En esta publicación se reproducen algunos ensayos escritos por los curadores e investigadores de la exposición itinerante “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)”, que ha viajado por distintas sucursales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
...
desde el año 2018, aunque inicialmente se presentó desde el 25 de mayo de 2017 hasta finales de ese mismo año en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en Bogotá. El catálogo, así como la exposición, celebra los méritos de la empresa cultural y educativa llevada a cabo por Acción Cultural Popular durante 47 años. El uso de la tecnología, la implementación de nuevos modelos de enseñanza y la gestión cultural para la transformación de las condiciones de vida en el campo colombiano son analizados desde distintas perspectivas. De lo anterior que se destaquen los análisis sobre la situación socio política de la educación nacional en el contexto de ACPO; la importancia de los principios religiosos y misionales de la institución; el uso de los medios de comunicación en las iniciativas culturales y, finalmente, las peculiaridades que hicieron de Radio Sutatenza un proyecto cercano y comprometido con sus oyentes. Particularmente, destaca el artículo que presenta el Archivo ACPO y describe los contenidos que hacen parte del mismo, así como su importancia en el panorama del patrimonio documental colombiano y la memoria colectiva. A través del conocimiento tentativo que se obtiene de este ensayo, los usuarios podrán adquirir un panorama inicial sobre los contenidos del archivo donado a la Biblioteca en el año 2008, y registrado en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC) en el 2013. Finalmente, cada ensayo está acompañado de reproducciones fotográficas relacionadas con materiales de enseñanza utilizados por los estudiantes de Radio Sutatenza; personajes destacados dentro de la institución; momentos de profunda importancia histórica para el desarrollo de la gestión cultural; testimonios de las actividades realizadas en las escuelas radiofónicas, e imágenes de la infraestructura y el periódico “El Campesino”. (Descripción de la casa editorial)
more
"Radio Sutatenza nació en el año de 1947 como una emisora rural de carácter cultural, fundada por el padre José Joaquín Salcedo, para ofrecer educación fundamental integral a los campesinos de Colombia y, de esta manera, transformar sus condiciones de vida personales, familiares y sociales. Co
...
n fines y métodos propios, se pretendía, a través de la comunicación y de la educación, hacer del campesino analfabeto, marginado e incomunicado, un agente social. El modelo implementado estaba constituido por: radiodifusión (programas), radiorrecepción (audición organizada - Escuelas Radiofónicas), acceso (facilitando aparatos de radio y garantizando cobertura con sonido de calidad), sistema combinado de medios (radio, cartillas, libros, periódico, disco-estudio, etc.) y comunicación interpersonal (auxiliar inmediato, lideres, dirigentes, entre otros)." (Introducción, página 13)
more
"This chapter examines the history and development of Popular Cultural Action (Acción Cultural Popular, or ACPO), the multipronged project of Christian revitalization, local empowerment, and communitybased development whose radio education network, Radio Sutatenza, founded by a Colombian parish pri
...
est in 1947 to address rural adult illiteracy, became Latin America’s first Catholic radio network and the model for media-based rural education and community development programs in twenty-four countries throughout Latin America, Asia, and Africa. In nearly a half century of existence, ACPO published and distributed more than six million cartillas (illustrated instructional manuals) for its five-point “Fundamental Integral Education” (EFI) program, which included Alphabet, Numbers, Health, Economy and Work, and Practical Spirituality; distributed seventy-six million copies of the newspaper El Campesino; received and answered 1.2 million letters from rural listeners and readers; graduated twenty-three thousand Colombian and foreign radio auxiliaries and community leaders from its training institutes; logged 1.4 million hours of educational broadcasting; and pressed 690,000 records. By 1990, when ACPO was forced to shutter its press and record-cutting studios and sell off its 245 radio network and buildings, it had a presence in hundreds of rural parishes stretched across the length and breadth of Colombia, and its broadcasts and educational materials were frequently acknowledged as inspiration for many a professional of rural origin. ACPO was but one among many other Colombian projects inspired by Leo XIII’s Rerum novarum (1891) and spearheaded by both laypeople and clergy that emerged in the period before Vatican II to redress longstanding social, economic, and cultural inequalities made more acute in the first half of the twentieth century by the specter of totalitarianism, economic crisis, rural migration, urbanization, and incipient industrialization. This chapter traces the history of ACPO between 1947 and 1962. It grew from modest origins, conducting adult rural literacy work and basic community-centered development in three small, Central Andean settlements supported by local in-kind contributions and a small diocesan subsidy. Gradually, it would expand into a multimedia-based educational juggernaut with transnational influence, partners, and funding lauded by Pope Pius XII in a 1953 Vatican Radio broadcast heard throughout Latin America. By the late 1950s, ACPO was held as the model for Catholic-directed, radio-based rural education and community development. ACPO’s success and eventual influence beyond Colombia’s borders was partly the result of Catholic transnational activism occurring in the decades before Vatican II. Efforts to redress the excesses of unrestrained capitalism and to build a community based in papal encyclicals such as Rerum novarum or Quadragesimo anno, even when they stopped short of advocating the kind of structural, grassroots Christian base community approach embraced by Liberation theology, I suggest, laid the foundations for participatory and transformative forms of social action that emerged after Vatican II." (Pages 245-246)
more
"This essay examines the Responsible Procreation campaign of Acción Cultural Popular (ACPO) within the context of “zones of crisis” characterized not only by the legacy of long-standing violence but by tensions experienced within the Catholic Church and Colombian society at large during the tum
...
ultuous decades of the 1960s and 1970s. ACPO centered its Responsible Procreation campaign on a radical critique of authoritarian and exclusionary gender relations that could only be remedied by guaranteeing women’s access to education and their participation as equals in household and community decision making. As a Catholic-affi liated organization, ACPO enjoyed legitimacy many secular organizations did not, enabling it to provide spaces where rural Colombians, especially women, could experiment with voice and agency and explore alternative visions of citizenship and community development without fear of reprisal or social ostracism. Christian social activism, the essay concludes, often laid the basis for the proliferation today of social movements spearheaded by rural women." (Abstract)
more
"Acción Cultural Popular, más conocida como Radio Sutatenza, fue la organización social pionera en Colombia que se encargó de la Educación Fundamental Integral del campesino colombiano, mediante la utilización de los medios de comunicación de masas. La escuela radiofónica de ACPO fue modelo
...
para más de 20 países en el mundo y la primera iniciativa de educación a distancia en el país. El movimiento de radiodifusión tenía como fin proporcionar herramientas para la capacitación y transformación del hombre como sujeto de su propio mejoramiento. Radio Sutatenza, las cartillas, el semanario El Campesino, los libros de la Biblioteca del Campesino, el Disco Estudio, entre otros, fueron los elementos de acción y los componentes del movimiento radiofónico. Uno de los aspectos más innovadores fue el papel del auxiliar inmediato, un campesino voluntario que fue puente entre el profesor radial y los oyentes. Este agente educativo ejercía el liderazgo de opinión en las comunidades, sin ser necesariamente un docente. Más de 1.400 empleados formaron parte de la Institución y 23.000 personas se capacitaron en los Institutos de Líderes para campesinos no solo para aprender a leer y a escribir, sino para que tomaran consciencia de su propio valor y así pudieran servir a los demás en la 'cruzada contra la propia pobreza'. ACPO es el objeto de [este] estudio el cual relata 4 historias de vida de personas que formaron parte de la organización. El primer capítulo explica cómo el periodismo puede reconstruir memoria de la Institución a partir de las ciencias sociales, específicamente desde la historia oral como conjunto de metodologías de investigación. El segundo capítulo describe los procesos históricos más importantes de Acción Cultural Popular desde el comienzo hasta el final de los servicios de ACPO; así mismo, explica conceptos importantes para su comprensión tales como la escuela radiofónica, la Educación Fundamental Integral, la educación no formal, las campañas, la Editorial Andes, los elementos de acción, entre otros. El capítulo tercero es la narración que reúne las historias de vida de 4 personas que vivieron la acción cultural popular." (Introducción)
more
"En los doce primeros capítulos se describe cómo a partir de la utilización de la radio para la educación básica de los campesinos adultos, se construyó un sistema de medios masivos reforzado por materiales escritos y con el apoyo de comunicadores comunitarios, que fue ampliamente analizado po
...
r diferentes instituciones internacionales y monitoreado en sus procesos de organización y cumplimiento de sus objetivos institucionales. Se hace especial énfasis en la descripción de un movimiento social de base, que surge como resultado de la acción educativa de los medios. Los capítulos 13 al 18, tratan de documentar y analizar la extensión de los dualismos que fueron característicos en la construcción del sistema y cómo las contradicciones a que dieron lugar, no pudieron solucionarse. La radio y los demás medios de comunicación, constituyen un poder social. El tema crucial es quién maneja o de cuál de las instituciones sociales depende dicho poder, especialmente cuando llega a adquirir las características de extensión y masividad que tuvo Radio Sutatenza. El capítulo 19, con intencionalidad prospectiva, resume las principales lecciones aprendidas y trata de señalar cómo aprovecharlas para construir una nueva acción cultural popular, de acuerdo con las características del actual contexto social." (Introducción)
more
"Through accounts and analysis of specific projects across four continents, the authors show how communication has been used to mobilize societies, to facilitate democratic participation, and to help people acquire new knowledge and skills. The book focuses on community radio and video, and health c
...
ommunication, with major sections on projects in Mexico, Colombia and the Philippines. Colin Fraser was one of the founders of the FAO communication section. Sonia Restrepo-Estrada has worked for a long time as a communication specialist for UNICEF in matters of health, nutrition and women's and children's rights." (InteRadio 1/98; Media Development 2/99)
more
"Im Laufe der letzten Jahre haben sich in Lateinamerika zwei Hauptsysteme der Radioschularbeit entwickelt - das von Sutatenza, der allerersten in Lateinamerika gegründeten Radioschule, und das von Radio ECCA, das vor etwas mehr als zehn Jahren in Las Palmas, Gran Canaria, entstand. Die Sutatenza AC
...
PO (Acción Cultural Popular) verfügt über ein regelmäßiges Bildungssystem, das Schulklassen unterrichtet und vor allem auf die Alphabetisierung ausgerichtet ist. Das ECCA-System dient dem einzelnen Schüler und bittet um regelmäßige finanzielle Beiträge zu den Kosten seiner Ausbildung. In diesem letztgenannten System werden die Ergebnisse häufig überprüft und die Bewertung der Fortschritte des einzelnen Schülers durch einen allgemeinen Tutor vorgenommen. Das Sutatenza-System funktioniert anders. Beispielsweise erhalten die Schüler die Sendung als Gruppe. Weitere Varianten werden vom Autor in diesem Artikel erklärt." (Zusammenfassung)
more
"Das Deutsche Institut für Entwicklungspolitik (Berlin) hat im Auftrag des Bundesministeriums für Wirtschaftliche Zusammenarbeit in der Zeit vom 1. November 1968 bis 20. Januar 1969 eine Untersuchung über „Acción Cultural Popular" (ACPO), Bogota, durchgeführt. Aufgabe dieser Untersuchung des
...
unter Radio Sutatenza bekannt gewordenen Radioschulsystems war eine Wirkungsanalyse und eine Bewertung dieser Organisation. Nach einer Darstellung von Idee und Werk und den Kriterien und Methoden der Untersuchung werden die Struktur, die Instrumente, die Finanzierung und Wirtschaftlichkeit der Institution dargestellt. Die ACPO wird als Entwicklungsorgan untersucht, das Kräftefeld des öffentlichen Lebens abgesteckt, das Zielpublikum und die Wirkungen werden betrachtet, um einer Bewertung Platz zu geben. Als Kaplan Salcedo im Dörfchen Sutatenza 1948 mit seiner Radioschule begann, waren sowohl das Dorf als auch sein Name völlig unbekannt. Heute verbindet sich mit beiden die größte Radioschulorganisation Lateinamerikas. Zunächst mit Unterstützung der UNO, der dann viele andere Stellen folgten, ist eine gewaltige, auch politisch einflußreiche Organisation entstanden. Ist dieses Unternehmen nun heute noch zeitgemäß? Die gründliche Untersuchung kommt zu dem Ergebnis, daß es der ACPO schon vor Jahren gelungen sei, „breite Massen des Bauerntums aus dem Immobilismus der Resignation herauszureißen und in ihnen Bedürfnisse zu wecken". Jetzt gehe es aber darum, „diese Bedürfnisse entweder zu befriedigen oder in den Strom wirtschaftlich und gesellschaftlich relevanter schöpferischer Dynamik zu kanalisieren" (Seite 157 f.). „Wenn ACPO den Herausforderungen der Zukunft ein größeres Gewicht beimißt als den Erfolgen der Vergangenheit, dann muß sie den Anschluß finden an eine Entwicklung, an deren Einleitung sie selbst in nicht unerheblichem Maße mitgewirkt hat" (Seite 158). Die 1969 erschienene deutsche Studie ist inzwischen auch in spanischer Sprache in Bogota erschienen. Der besondere Reiz dieser spanischen Ausgabe, die von der ACPO selbst besorgt wurde, besteht darin, daß sie neben einer Übersetzung des deutschen Textes zugleich einen Kommentar bringt, um die kritischen Bemerkungen der deutschen Untersuchungskommission zu korrigieren. So wird denn auch als einer der Gründe für diese spanische Ausgabe angegeben, daß man mit manchen Aussagen nicht einverstanden sei. Außerdem handle es sich - so ACPO - um eine Studie, die deutsche und andere Stellen in ihrer Einstellung ACPO gegenüber beeinflussen werde. Andererseits gibt man zu, daß eine solche Studie großen praktischen Nutzen habe: die Kommentare aus Bogota werden als Resultat der Selbstkritik bezeichnet, die man anhand der deutschen Studie Punkt für Punkt vorgenommen habe (Seite 59 f.). Die spanische Ausgabe bringt neben Einzelkommentaren innerhalb des ursprünglichen Textes, die grafisch klar als solche abgehoben sind (Fettsatz), eine längere Einleitung (Seite 9-42), in der mehr grundsätzlich auf Einzelfragen eingegangen wird, wie etwa: Ist die Zielsetzung der ACPO noch aktuell? Revolution und Subversion. Verlust des Kontaktes zu den Bauern. ACPO und die Regierung. Selbstfinanzierung usw. Als besonderer Wert der deutschen Studie wird von der ACPO bezeichnet, daß sie es verstanden habe, die enormen Aktivitäten dieser Organisation zu systematisieren. Auf dieser Grundlage könnten andere Studien entstehen; ein besserer Dialog über die Aktivität und Effektivität der durch das Unternehmen realisierten Einflüsse sei dadurch möglich (Seite 42)." (Franz Josef Eilers, in: Communicatio Socialis, vol. 5 (1972), Nr. 4, Seite 372-373)
more