"Cuando a finales del año 2008 algunos especialistas bolivianos de la comunicación organizamos de manera independiente el "Seminario internacional sobre la radio local en América Latina: políticas y legislación", nos propusimos reunir
...
a lo más representativo del pensamiento latinoamericano - más algunos colegas europeos - sobre comunicación participativa, y en particular sobre radio comunitaria y radio local. Los textos de este libro son una prueba de la profundidad del pensamiento y de la calidad de la expresión de quinese han reflexionado sobre el tema. Todos confluyen en torno a una agenda común, que no es una agenda institucional, sino una agenda colectiva engarzada en el eje del derecho a la comunicación. Los aportes, provocadores y creativos, van en ese sentido." (Cubierta del libro)
more
"Wide-ranging and interdisciplinary, this collection considers critical concepts shaping the field, such as migration, ethnicity, post-colonialism and cosmopolitanism. It also examines key intersecting agendas and themes, including political economy, security, race, gender, and material and electron
...
ic culture. Original case studies of contemporary as well as classical diasporas are featured, mapping new directions in research and testing the usefulness of diaspora for analyzing the complexity of transnational lives today." (Publisher description)
more
"El presente estudio se propone describir y analizar las representaciones de la pobreza en los medios gráficos de 8 países de Centroamérica y el Caribe. Para tal fin se ha tomado como referencia un período de 6 meses, entre abril y septiembre de 2008, considerando el cual se realizó un relevami
...
ento de las noticias que hacen referencia, directa o indirectamente, a la problemática de la pobreza en los siguientes diarios según países [...] El discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Lo propio del relato es la posibilidad de ordenar una serie cronológica de eventos en una trama cuyo tema será la confi guración de un conjunto de relaciones entre agentes, acciones y acontecimientos." (Presentación del estudio, página 7)
more
"Uno de los reporteros con más experiencia de España cuenta todos sus trucos y recursos para hacer noticias y documentales en televisión. Desde la selección del material hasta la nota de prensa final, "El reportero en acción" cubre todas las fases del proceso de realización. Si el anterior tí
...
tulo de Jaume Vilalta en esta colección (El espíritu del reportaje) era eminentemente teórico, éste es un libro práctico y resolutivo que aporta soluciones prácticas para filmar, editar y escribir un documental. Reflexiona además sobre cuestiones éticas que se presentan en el día a día del periodismo. El objetivo de este libro, no obstante, no es ser un tratado acerca de las técnicas de rodaje y montaje. El sentido de los capítulos relacionados con las técnicas narrativas audiovisuales es ayudar a pensar hacia donde tiene que apuntar la cámara, qué posibilidades nos ofrece el montaje y cómo adecuar la narración oral para mejorar el conjunto. Explica, en definitiva, lo que indefectiblemente tiene que conocer el equipo que aborde un documental." (Editorial)
more
"Este libro recupera parte de lo ya escrito y dicho sobre la evaluación en diferentes textos y espacios de reflexión y de diálogo. Si se nos pregunta sobre su aporte diríamos que, sumada a la
...
convencional y necesaria presentación de argumentos conceptuales y herramientas metodológicas que sustenten cómo hacer evaluación –quizá incorporando énfasis y estilos de alguna manera particulares–, su valor está en juntar en una misma propuesta cuatro propósitos de cambio para la evaluación, que si bien se encuentran aún en proceso de consolidación, tienen una presencia emergente en la reflexión actual sobre el tema. Estos propósitos son los siguientes: transitar de una evaluación centrada en la observación de actividades (qué y cuánto se ha hecho), a una que pone énfasis en la observación del cambio (qué ha cambiado con la intervención); transitar de una evaluación entendida como un servicio externo a los proyectos a cargo de especialistas también externos, a una concebida como una experiencia participativa, basada en la confianza y la corresponsabilidad en el manejo de los procesos, la emisión de juicios y la toma de decisiones; transitar de una evaluación operada como mecanismo de control y enfocada en la observación de defectos, a una entendida y organizada como espacio de aprendizaje y de desarrollo de capacidades; Transitar de una idea de la evaluación como práctica instrumental neutra (libre de valores), a entenderla como una práctica intencional, cargada de ideología y utopía, que no se limita a la verificación del cambio sino que apuesta a facilitarlo, haciendo jugar concepciones e intereses particulares." (Introducción)
more
"El presente manual sobre Nuevas Tecnologías para Radios Comunitarias tiene el objetivo de facilitar un material de referencia para el quehacer radiofónico. Si bien los temas de nuevas tecnologías son tan amplios como complejos, este manual sólo se refiere
...
a los temas relacionados estrictamente con las radios comunitarias y sus necesidades de uso de estas tecnologías, sin abarcar los tópicos de convergencia tecnológica en materia de radiodifusión. Lo que aquí se presenta está basado en conversaciones, testimonios, experiencias propias, sistematizaciones de talleres y capacitaciones que se dieron en la red entre el 2006 y 2007, y recoge particularmente ideas que, en su gran mayoría, son ya puestas en práctica de distintas maneras y en distintos niveles por las radios comunitarias." (Introducción)
more
"Los proyectos de desarrollo, en tanto acciones tendientes a poner en práctica los derechos humanos, requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de las personas. Estos modelos participativos no pretenden únicamente lograr m
...
ejores resultados, sino convertirse en herramientas para el fortalecimiento de lo público, entendido como aquello que conviene a todos, para su dignidad. Lo público así entendido, necesita a su vez de una ciudadanía motivada y activa, capaz de crear cambios sociales cooperativamente. Ahora bien, nadie puede desear participar en lo que no conoce, por lo tanto, es impensable un proyecto de este tipo que no considere la dimensión comunicacional. Será necesario entonces que como comunicadores nos preguntemos: ¿Lograremos nuestros objetivos a través de proyectos que no tengan sentido para las personas implicadas? ¿Cómo llegar a poblaciones con diferentes culturas, diferentes contextos sociales, diferentes visiones de su “estar en el mundo”? Este segundo cuadernillo gira alrededor de estas preguntas, desde lo metodológico. Su objetivo fundamental es poner a disposición de los comunicadores herramientas de planificación que les permitan intervenir eficazmente en proyectos de desarrollo, cualquiera sea el rol que les toque desempeñar." (Presentación, página 7)
more
"He dividido este texto en tres partes claramente diferenciadas: La primera "Espinal: el testimonio de una obra ejemplar" es una aproximación al hombre, siempre desde la perspectiva de su trabajo profesional en el campo del cine, aunque he tratado, sobre todo en el acápite segundo de esta parte, d
...
e no olvidar el valor humano de su testimonio. A la aproximación biográfica - incompleta y en un solo ángulo a efectos del trabajo - he sumado dos textos críticos sobre su trabajo bibliográfico expresado en las publicaciones de los "Cuadernos de Cine" en Editorial Don Bosco y en las más de 2.000 películas criticadas a lo largo de más de una década de trabajo especializado en la prensa de La Paz, el segundo de los cuales ha realizado Pedro Susz. Cierro esta primera parte con un aporte documental que a mi entender confirma una coherencia ideológica innegable en el trabajo crítico de Espinal; incluyo la primera crítica que publicó en Bolivia en 1968 y la última en 1980.
He escrito la segunda parte "El contexto: aproximación al cine boliviano" con un sentido referencial que me parece importante. La visión que Espinal tiene del cine boliviano contemporáneo podrá ser mejor comprendida en la medida en que el lector esté al tanto de la realidad histórica de este cine, de sus tremendas limitaciones materiales traducidas en la inexistencia de una industria sólida y, la importancia relativa del cine nacional en el marco latinoamericano y universal, además de una reseña histórica - en este caso - sobre la crítica del cine en Bolivia. Por ello los cuatro textos de ésta parte insisten en un panorama general sobre la cinematografía boliviana desde sus orígenes hasta la circunstancia actual.
La tercera parte está constituida por una recopilación de todos los escritos de Espinal publicados sobre el cine boliviano. Es la primera vez que se reúne lo que fue una mirada dispersa y absolutamente inmediata del desarrollo del cine boliviano, a través de críticas de prensa. El valor es mayor por esa razón ya que nos permite la opinión sobre una película con el impacto de su estreno. En algunos casos las criticas están distanciadas por varios años, la misma película ha sufrido una revisión, las ideas están maduradas y elaboradas. Ese salto temporal se condensa en un todo a partir de este texto." (Introducción)
more
"Organisation de la Direction Nationale de l'Information et de la Presse — Le Service de Presse (édition de publications sur le Sénégal) — Le Service Photo-reportage photographique sur les événements nationaux — Le Service Cinéma (actualité sénégalaise) — Le Service de l'Information
...
régionale (collecte et distribution de nouvelles sur le plan local)." (Jean-Marie Van Bol, Abdelfattah Fakhfakh: The use of mass media in the developing countries. Brussels: CIDESA, 1971 Nr. 1614, topic code 072.1)
more
"I media audiovisivi e il loro duplice aspetto di educazione e di mezzi di informazione di massa - la necessità di includere nella preparazione metodica degli insegnanti lo studio dei media audio
...
visivi e i doveri derivanti dal loro uso pratico". (Jean-Marie Van Bol, Abdelfattah Fakhfakh: The use of mass media in the developing countries. Brussels: CIDESA, 1971 Nr. 1293, topic code 410.331.2)
more