"In ihrem Ratgeber „Digitales Filmemachen“ zeigen die Produzenten und Regisseure Dale Newton und John Gaspard angehenden Filmemacher/inn/en, wie sie digitalen Möglichkeiten richtig nutzen, wie man bereits beim Schreiben des Skripts darauf achtet, dass die Kosten nicht aus dem Ruder laufen, wied
...
das Budget verlässlich kalkuliert wird, wo es das nötige Equipment gibt, wie das Team zusammengestellt, die Drehtage vorbereitet, der Dreh organisiert wird und am Computer Spezialeffekte generiert werden, die im fertigen Film spektakulär aussehen, aber in den Bilanzen eher unscheinbar bleiben. „Das beste Buch über digitales Filmemachen“, resümierte Screentalk Magazine. „Wenn es darum geht, Digitalfilme billig zu produzieren, kennen diese Typen wirklich keine Hemmungen - ein hilfreiches und sehr humorvolles Handbuch für Anfänger und Profis gleichermaßen“, lobt Oscar-Preisträger und Regisseur Jonathan Demme („Das Schweigen der Lämmer“)." (Verlagsbeschreibung)
more
"El libro consta de 20 capítulos. El primero de ellos es un estudio introductorio del coordinador titulado “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”. Además de presentar el volumen, Arturo Merayo hace un primer análisis comparativo de los informes de cada país. Particular releva
...
ncia tiene la clasificación que ofrece de los diferentes modelos de radio pública que existen en Iberoamérica –muy diferente al del modelo de radio pública europea–, y la referencia a la puesta en marcha de redes internacionales de emisoras comerciales para intercambiar programación informativa –cuestión en la que Europa también ha fracasado en varias oportunidades–. Los restantes 19 capítulos ofrecen la radiografía de la radio de los países de la región, presentándolos por orden alfabético desde Argentina hasta Venezuela, con la excepción antes mencionada de Nicaragua. A pesar de que el resultado es bastante homogéneo por la extensión y calidad de los capítulos, hay que destacar los dedicados a la radio en Bolivia, Colombia, México y Perú. Sus autores han sabido mostrar la realidad del medio con claridad y gran capacidad de síntesis, lo que facilita al lector hacerse cargo de la evolución y situación actual de la radio en dichos países y obtener conclusiones relevantes. El libro se cierra con una anexo en el que se relacionan las 1.162 emisoras y cadenas mencionadas, indicando en cada caso el capítulo principal en el que se citan." (Reseña por María del Pilar Martínez-Costa Pérez en la revista Communication & Society, 2008)
more
"Este número refleja la diversidad de iniciativas que están llevando a cabo tanto en el terreno, con implementaciones de informática comunitaria que van de telecentros a apoyo a migrantes, a sistemas de soporte al desarrollo rural. Con casos y ejemplos de unos diez países de la region, también
...
se cuenta con exposiciones de parte de los dilemas que la investigación, la práctica y la política plantean, incluyendo la discusión de programas innovadores, de mucho interés, que se están implementando en Brasil en la actualidad. América Latina está en un proceso de redescubrimiento de su rol como un actor independiente en la escena global; hay en esta región una larga tradición de iniciativas comunitarias y de autodesarrollo comunitario. Hasta cierto punto las iniciativas comunitarias con TIC discutidas en estos artículos se enlazan con estas tradiciones, pero a mi criterio, la informática comunitaria, en conjunto, todavía espera el desarrollo de lo que podría ser una fuerza ponderosa que emergería de una relación directa entre las TIC con los potentes movimientos de base que están justo ahora tomando un sitio central en en la vida de la región." (Editorial)
more
"El público colombiano tiene hoy con esta importante obra, un lúcido y sugerente estudio acerca de la relación entre la política de ‘seguridad democrática’, –principal componente e la gestión gubernamental del presidente Álvaro Uribe Vélez –, y los medios de comunicación. El texto q
...
ue la Universidad Autónoma de Occidente entrega, explica sin dubitaciones como los medios sirven a los intereses del Gobierno y sin distancia alguna cerraron filas en torno a un estilo, a una forma de gobernar y de entender la democracia, aupando la posibilidad de que Uribe sea reelecto. El actuar de los medios será vital para el fortalecimiento de la democracia o por el contrario, para dejarla aún más frágil, dada la importancia que tiene la información y el papel de los medios como generadores de opinión pública. El libro representa, ante todo, un esfuerzo de seguimiento al trabajo interpretativo e informativo de columnistas y espacios periodísticos televisivos y en general a varios medios masivos colombianos en torno a la forma como unos y otros abordaron, entendieron y presentaron los hechos, asuntos y perspectivas de la política pública de ‘seguridad democrática’, ejecutada en la administración de Uribe Vélez (2002- 2006). El trabajo se divide en seis capítulos a través de los cuales los autores dan cuenta de la mirada minimalista que en general medios, periodistas y columnistas hicieron del concepto de ‘seguridad democrática’ y de la política pública que –en últimas – garantizó el triunfo electoral de Uribe Vélez y mantiene su buena imagen mediática." (Prólogo)
more
"In the past decade, the mass media discovered disability. Spurred by the box-office appeal of superstars such as the late Christopher Reeve, Michael J. Fox, Stephen Hawking, and others, and given momentum by the success of Oscar-winning movies, po
...
pular television shows, best-selling books, and profitable websites, major media corporations have reversed their earlier course of hiding disability, bringing it instead to center stage. Yet depictions of disability have remained largely unchanged since the 1920s. Focusing almost exclusively on the medical aspect of injury or illness, the disability profile in fact and fiction leads inevitably to an inspiring moment of “overcoming.” According to Riley, this cliché plays well with a general audience, but such narratives, driven by prejudice and pity, highlight the importance of “fixing” the disability and rendering the “sufferer” as normal as possible. These stories are deeply offensive to persons with disabilities. Equally important, misguided coverage has adverse effects on crucial aspects of public policy, such as employment, social services, and health care. Powerful and influential, the media is complicit in this distortion of disability issues that has proven to be a factor in the economic and social repression of one in five Americans. Newspapers and magazines continue to consign disability stories to the “back of the book” health or human-interest sections, using offensive language that has long been proscribed by activists. Filmmakers compound the problem by featuring angry misfits or poignant heroes of melodramas that pair love and redemption. Publishers churn out self-help titles and memoirs that milk the disability theme for pathos. As Riley points out, all branches of the media are guilty of the same crude distillation of the story to serve their own, usually fiscal, ends. Riley’s lively inside investigation illuminates the extent of the problem while pinpointing how writers, editors, directors, producers, filmmakers, advertisers and the executives who give their marching orders go wrong, or occasionally get it right. Through a close analysis of the technical means of representation, in conjunction with the commentary of leading voices in the disability community, Riley guides future coverage to a more fair and accurate way of putting the disability story on screen or paper. He argues that with the “discovery” by Madison Avenue that the disabled community is a major consumer niche, the economic rationale for more sophisticated coverage is at hand. It is time, says Riley, to cut through the accumulated stereotypes and find an adequate vocabulary that will finally represent the disability community in all its vibrant and fascinating diversity." (Publisher description)
more
"Este artículo trata sobre el uso político de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) por parte de los pueblos indígenas de la Amazonia Peruana. En particular, analiza la utilización que el pueblo Shipibo ha hecho de la radio en el proceso de construcción de su identidad ét
...
nica y en la creación de sus organizaciones políticas representativas; el tipo de vinculación de los pueblos Ashaninka y Aguaruna, el estado y la televisión sobre todo en la redefinición del concepto de identidad nacional en el contexto de diferentes conflictos armados, y finalmente, se presenta el uso de Internet por el pueblo Ashaninka. El objetivo principal del articulo es mostrar como el empleo de los medios de comunicación permite a las comunidades indígenas hacerse más visibles y actuar políticamente en distintos espacios públicos." (Resumen)
more
"El resultado de esa investigación arrojó varias luces sobre las tareas a emprenderse. El campo de los noticieros era prioritario, pero también la creación y la ficción reclaman su puesto en la capacitación. La tecnología es de punta, pero se manifiesta cierta desconfianza o timidez en cuanto
...
a los contenidos. Se busca y se pretende responder a las necesidades culturales de nuestros pueblos, pero no se siente seguridad en lo que se hace. Esta investigación nos muestra que aún queda mucho camino que recorrer. Pero, para confrontar los resultados de esa investigación, que mejor que dialogar c·on los responsables de los programas de informativos de América Latina, que mejor que escuchar directamente sus opiniones, a fin de validar esos resultados o acaso modificarlos. Precisamente por eso se llevó a cabo la convocatoria a este encuentro, donde cada uno de los presentes representa la experiencia de enfrentar diariamente las ideas con la realidad. Estamos seguros que las ideas expuestas por los participantes en el seminario de directores de informativos de televisión, cuyas exposiciones y participación en los diferentes foros, contribuirán a un mayor y mejor comprensión del fenómeno de la comunicación por televisión en América Latina." (Introducción, página 12)
more